Artículo
El artículo propone un análisis de las rutinas productivas y de las condiciones laborales en la redacción de La Nación, desde una perspectiva de género, y en el contexto de aislamiento por la pandemia de Covid-19. A su vez, de manera complementaria, se sumó un estudio cuantitativo de los encuadres periodísticos en torno a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), durante el mes de diciembre de 2020. Esta articulación permitió comprender, de un modo más integral, cómo la estructura organizacional de un medio y sus condiciones de producción dejan huellas en la selección, jerarquización y tratamiento noticioso de un tema clave en la lucha por la ampliación de los derechos de género.Entre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas o feministas”. La brecha también se encuentra en los salarios y en condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), por la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo.Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales.En esa línea, el análisis de contenido sobre las noticias periodísticas publicadas, durante el mes en el que se sancionó la IVE, arrojó datos sobre autorías y fuentes que resultan de interés para reflexionar acerca de los encuadres que efectivamente quedan plasmados en los textos noticiosos. Sobre un total de 229 notas, observamos que sólo el 20,5% incluyó la firma de una mujer. Además, la mayoría de las fuentes que se utilizaron como principales fueron masculinas y, cuando se priorizaron las fuentes femeninas, se tendió a la polarización. The article proposes an analysis of the conditions of inequality, in which women journalists carry out their work and productive routines in the newsroom of the newspaper La Nación, from a gender perspective, and in the context of isolation due to the Covid-19 pandemic. In turn, in a complementary manner, a quantitative study of the journalistic frames around the Voluntary Interruption of Pregnancy (IVE), during the month of December 2020, was added. This articulation allowed us to understand, in a more comprehensive way, how the organizational structure of a medium and its production conditions leave traces in the selection, ranking and news treatment of a key issue in the struggle for the expansion of gender rights. Among the results, we observe that La Nación, one of the most important and traditional media outlets in Argentina, presents an unequal organization in all the dimensions analyzed in its leadership and in the journalistic newsroom, while men occupy the highest-ranking positions and women are relegated to the base of the pyramid and to sections considered “soft or feminist”. The gap is also found in wages and in more precarious and unstable working conditions, accentuated by the pandemic isolation scenario, which resulted in a "double shift" for press workers (mothers), due to the prescription of remote work without social organization of care by the company. In turn, the field work allowed us to observe how prejudices and stereotypes based on gender are reproduced in the workplace. From gender and feminist studies, we understand that the patriarchal order imposes power relations marked by the inferiority of women compared to men, and defines a social organization based on sex-gender differences that includes everything from the division of labor to the constructions of meaning around problems and social needs.
Desigualdades de género: Precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
Título:
Gender inequalities, job insecurity and stereotypes: Going through the pandemic as a journalist in a traditional newsroom
Fecha de publicación:
06/2022
Editorial:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Revista:
Intersecciones en Comunicación
ISSN:
1515-2332
e-ISSN:
2250-4184
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
GÉNERO
,
DESIGUALDADES
,
PROCESOS DE TRABAJO
,
ENCUADRES PERIODÍSTICOS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - SAN JUAN)
Articulos de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Articulos de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Citación
Retegui, Lorena; Ingrassia, Paola Barbarita; Desigualdades de género: Precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Comunicación; 1; 16; 6-2022; 1-24
Compartir
Altmétricas