Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Diseños experimentales aplicados al estudio de lesiones traumáticas en norpatagonia y sudeste de región pampeana, Argentina. Alcances, limitaciones y perspectivas

Gordón, FlorenciaIcon ; Otero, Felipe
Fecha de publicación: 10/2022
Editorial: Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Revista: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
ISSN: 1852-1002
e-ISSN: 2422-7749
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
Las lesiones traumáticas en el registro bioarqueológico sugieren -bajo determinadas circunstanciaseventos de violencia interpersonal. Sin embargo, en general se trata de un tipo de evidencia indirecta. Una excepción la constituyen las puntas de proyectil incrustadas en los huesos, situación en la que se observa la interacción entre el efector (i.e. arma) y la traza (i.e. lesión). En este sentido, el único contexto en el que se pueden controlar, observar y medir variables vinculadas a tal interacción es el experimental. Si bien en arqueología esta línea tuvo amplios desarrollos en estudios tecnológicos y zooarqueológicos, los antecedentes en bioarqueología son escasos. El objetivo de este trabajo de revisión es integrar dos experimentaciones realizadas previamente que tuvieron como fin comparar patrones de daño de etiología desconocida relevados en muestras bioarqueológicas de Norpatagonia y Sudeste de Pampa con los patrones resultantes de armas de corte metálicas y armas contundentes. En este trabajo se evalúan puntos de contacto entre ambos diseños que aporten herramientas para el futuro desarrollo de un programa experimental amplio. Para ello, se presenta brevemente el problema arqueológico que enmarcó a los mencionados diseños experimentales y los principales resultados obtenidos. Si bien los aspectos positivos derivados de tales diseños son valorados, en el presente trabajo se hará hincapié en las limitaciones y los problemas encontrados para proponer posibles alternativas que contribuyan al avance de esta línea de trabajo que ha demostrado ser sumamente útil.
 
Traumatic injuries in the bioarchaeological record suggest -under certain circumstances- events of interpersonal violence. However, in general this is an indirect type of evidence. An exception is projectile points embedded in bone, a situation in which the interaction between the effector (i.e., weapon) and the trace (i.e., injury) is observed. In this sense, the only context in which variables linked to such interaction can be controlled, observed and measured is the experimental one. Although in archeology this line has been extensively developed in technological and zooarchaeological studies, the background in bioarchaeology is scarce. The objective of this review paper is to integrate two previously conducted experiments aimed at comparing damage patterns of unknown etiology found in bioarchaeological samples from North Patagonia and Southeastern Pampa with the resulting patterns of metallic cutting weapons and blunt weapons. This paper evaluated points of contact between the two designs to provide tools for the future development comprehensive experimental programme. To this end, the archaeological problem that framed the aforementioned experimental designs and the main results obtained are briefly presented. Although the positive aspects derived from such designs are valued, this paper will emphasize the limitations and problems encountered in order to propose possible alternatives that will contribute to the advancement of this line of work which has proven to be extremely useful.
 
Palabras clave: DISEÑO EXPERIMENTAL , LESIONES TRAUMÁTICAS , VIOLENCIA INTERPERSONAL , CAZADORES-RECOLECTORES , REGISTRO BIOARQUEOLÓGICO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.073Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/207741
URL: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1204
DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.7348558
Colecciones
Articulos(CCT - TANDIL)
Articulos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Citación
Gordón, Florencia; Otero, Felipe; Diseños experimentales aplicados al estudio de lesiones traumáticas en norpatagonia y sudeste de región pampeana, Argentina. Alcances, limitaciones y perspectivas; Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 31; 2; 10-2022; 64-87
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES