Artículo
En este artículo se aborda el concepto de movilidad urbana y las desigualdades socioterritoriales asociadas a ella. A partir de un caso, el del Sistema Metropolitano de Tucumán, se analiza la movilidad cotidiana en contextos de vulnerabilidad desde un enfoque teórico-metodológico, para lo cual se emplean técnicas e instrumentos cuanti-cualitativos. Se caracterizan las estructuras de oportunidad (transporte público e infraestructura de cuidados), los activos de los hogares (planes sociales, vehículos y licencias de conducir) y las prácticas de movilidad (tasa de generación de viajes y los modos de viaje). Como insumo cuantitativo se utilizan las bases de datos de la Encuesta Origen y Destino para Tucumán (2012) y como fuente para el análisis cualitativo se realizan entrevistas en un barrio representativo de la alta vulnerabilidad en la ciudad. Este abordaje permite una lectura desde la interseccionalidad en tanto implica el análisis desagregado del nivel socioeconómico y el género. Del análisis de la movilidad en relación con las esferas productivas y reproductivas se desprenden reflexiones asociadas al concepto de movilidad del cuidado. Finalmente, tras aplicarse la perspectiva interseccional, los resultados evidencian patrones diferenciales según el género y una alta vulnerabilidad en la movilidad de las mujeres. Este texto constituye un aporte sobre la inclusión de la perspectiva de género en la agenda de las políticas públicas vinculadas a la movilidad. This article addresses the concept of urban mobility and the socio-territorial inequalities associated with it. Based on a case study of the Metropolitan System of Tucumán, daily mobility in contexts of vulnerability is analyzed from a theoretical-methodological approach, using quantitative-qualitative techniques and instruments. Opportunity structures (public transportation and care infrastructure); household assets (social plans, vehicles, and driver’s licenses); and mobility practices (trip generation rate and travel modes) are characterized. The data from the Origin and Destination Survey for Tucumán (2012) are used as quantitative inputs and interviews are conducted in a neighborhood representative of high vulnerability in the city, as a source for qualitative analysis. This approach enables an intersectional analysis, insofar as it facilitates an analysis disaggregated by socioeconomic levels and gender. From the analysis of mobility in relation to productive and reproductive spheres, reflections emerge regarding the concept “care mobility”. Finally, after applying an intersectional perspective, the results show differential patterns according to gender and a high vulnerability in women’s mobility. This text is a contribution to the inclusion of a gender perspective in the public policy agenda related to mobility.
Movilidad y género en contextos de vulnerabilidad: el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán
Título:
Mobility and gender in vulnerable contexts: The case of the Metropolitan System of Tucumán
Fecha de publicación:
05/2022
Editorial:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
Revista:
Íconos
ISSN:
1390-1249
e-ISSN:
1390-8065
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
CARE
,
GENDER
,
INEQUALITY
,
MOBILITY
,
TUCUMAN
,
VULNERABILITY
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
González Alvo, Inés; Czytajlo, Natalia Paola; Movilidad y género en contextos de vulnerabilidad: el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Íconos; 73; 5-2022; 35-56
Compartir
Altmétricas