Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Indología y nacionalismo: Filiación e identidad nacional en el surgimiento de la filología moderna

Closs, MarinaIcon
Fecha de publicación: 10/2020
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía
Revista: Avatares Filosóficos
ISSN: 2408-431X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Lengua y Literatura

Resumen

 
El entusiasmo con que el sánscrito comienza a estudiarse y a traducirse en Alemania durante el siglo XIX responde a representaciones e interpretaciones culturalmente particulares, que deben ser tratadas con atención. El alemán, que mantiene por siglos un status marginal con respecto al latín y al francés, recibe, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, una nueva atención que coincide con el interés por algunas lenguas orientales como el persa y el sánscrito. Germanistas y orientalistas se acoplan a la ya instalada filología clásica, en una suerte de búsqueda del origen de un pueblo y una lengua tradicionalmente percibidos hasta entonces como “desclasados”. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de algunos de los debates y testimonios que revelan la intrincada relación entre filología clásica, orientalismo y germanística durante el siglo XIX. Buscaremos bosquejar un breve panorama de los inicios de la construcción de una identidad nacional que, por causa de su origen difuso y su status marginal, da lugar a variadas especulaciones teóricas y genera, en la práctica, una avalancha de estudios lingüísticos y comparativos que han dejado, a su vez, una profunda huella en la historia y el desarrollo de estas disciplinas.
 
The enthusiasm with which Sanskrit began to be studied and translated in Germany during the 19th century reflected culturally peculiar representations and interpretations that need to be carefully considered. German, which for centuries had had a marginal status as a language compared to Latin and French, began to receive attention in the late 18th and early 19th centuries, coinciding with an interest in Oriental languages such as Persian and Sanskrit. Germanists and Orientalists joined forces with established classical philology in a kind of quest for the origins of a people and a language traditionally perceived until then as “déclassé”. In this paper, we intend to give an account of some of the debates and testimonies that reveal the intricate relationship between classical philology, Orientalism and Germanism during the 19th century. We will seek to provide a brief overview of the beginnings of the construction of a national identity which, because of its unclear origin and marginal status, gave rise to the wildest theoretical speculations and, in practice, generated a deluge of linguistic and comparative studies which have, in turn, left a deep impress on the history and development of these disciplines.
 
Palabras clave: Orientalismo , Indología , Filología clásica , Romanticismo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 370.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/207382
URL: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3831
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Closs, Marina; Indología y nacionalismo: Filiación e identidad nacional en el surgimiento de la filología moderna; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Avatares Filosóficos; 7; 10-2020; 24-32
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES