Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Sala, Gabriela Adriana  
dc.contributor.other
Molina Derteano, Pablo Federico  
dc.contributor.other
Chávez Molina, Eduardo  
dc.date.available
2023-08-08T14:42:32Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Sala, Gabriela Adriana; El impacto de las ASPO entre las personas extranjeras ocupadas en el comercio; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; 1; 2022; 217-249  
dc.identifier.isbn
978-950-29-1935-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/207373  
dc.description.abstract
El capitulo titulado El impacto de las ASPO entre los extranjeros ocupados en el comercio, indaga las características generales del trabajo en el comercio en locales y el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) sobre el empleo y los ingresos de los extranjeros residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este conglomerado urbano, las ocupaciones de la comercialización directa concentraban a 16 por ciento de los extranjeros de ambos sexos, a 10 por ciento de los varones y a 14 por ciento de las mujeres sin distinción de origen migratorio residentes. A fines del 2019, ocho de cada diez extranjeros vinculados a este grupo ocupacional eran trabajadores informales, mayoritariamente cuentapropistas y tres de cada cuatro trabajaban en microestablecimientos. La notable extensión de la jornada laboral, los bajos salarios, la gran circulación de trabajadores y la ausencia de registro laboral o el registro parcial continuaban caracterizando al trabajo en el comercio. Los extranjeros, especialmente los de arribo reciente estaban sobrerepresentados en el comercio. Compartian con los trabajadores argentinos y la insuficiencia de registro laboral, los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo.A fines del 2019, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, ocho de cada diez extranjeros ocupados en la comercialización directa eran trabajadores no registrados, mayoritariamente cuentapropistas. Tres cuartas partes de ellos trabajaban en microestablecimientos. En el total de población ocupada en la comercialización directa, sin distinción de la condición migratoria, seis de cada diez varones y siete cada diez mujeres eran trabajadores no registrados y la misma proporción trabajaba en micro-establecimientos. Entre los asalariados del grupo ocupacional no estaban registrados 33 por ciento de los extranjeros de ambos sexos, 31 por ciento de los varones y 45 por ciento de las mujeres sin distinción de la condición migratoria. Estos porcentajes muestran la mayor vulnerabilidad frente al COVID de las mujeres asalariadas del sector, porque esta condición las expuso a despidos sin indemnización. La ausencia de registro laboral se traduce en menores salarios, inestabilidad laboral, condiciones de trabajo precarias, carencia de acceso a la seguridad social y a la representación sindical. En síntesis, la ausencia de registro es un déficit del trabajo decente, un impedimento para el acceso a los derechos laborales y un factor que torna inseguros los entornos laborales. Además, en un contexto de pandemia implica un riesgo elevado de pérdida del empleo, reducción de los salarios y empeoramiento de las condiciones laborales.Las ocupaciones del comercio fueron unas de las más afectadas por las medidas del ASPO que buscaban limitar la circulación del COVID-19 en Argentina en el año 2020. Fueron más vulnerables a estas medidas los asalariados no registrados, los cuentapropistas que alquilaban el local comercial, los asalariados y cuentapropistas de microestablecimientos y los trabajadores de diferentes categorías ocupacionales de comercios de calzado e indumentaria y otros artículos definidos como “no esenciales”. En particular, el ASPO impactó fuertemente en los niveles de empleo y remuneración de los trabajadores del comercio extranjeros y la mayoría de ellos no pudieron acceder al Ingreso Familiar de Emergencia por la carencia de Documentos de Residente Permanente y por llevar viviendo en Argentina menos de tres años.El ASPO impacto fuertemente en los niveles de empleo y remuneración de los trabajadores del comercio extranjeros.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Condiciones laborales  
dc.subject
Comercio  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject
Argentina  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El impacto de las ASPO entre las personas extranjeras ocupadas en el comercio  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-06-30T13:08:06Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
217-249  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Sala, Gabriela Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169784/1/Diversidad-en-la-igualdad.pdf  
dc.conicet.paginas
280  
dc.source.titulo
Diversidad en la desigualdad: Debates teóricos y exploraciones empíricas recientes  
dc.conicet.nroedicion
1