Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Urbina, Lilian Leonor

dc.contributor.author
Musaubach, María Gabriela

dc.contributor.author
Scaro, Agustina

dc.contributor.author
Alavar, Alvaro José

dc.date.available
2023-08-07T15:07:24Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Sabores con saber: Aportes al estudio del valor cultural agroalimentario de las cocinas regionales en la quebrada de Humahuaca; II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Argentina; 2021; 82-82
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/207212
dc.description.abstract
En el marco de las investigaciones que se vienen realizando en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca (Dpto. Tumbaya, Jujuy), hemos comenzado a estudiar las prácticas y saberes culinarios tradicionales locales. Indagamos cuestiones vinculadas a los cultivos andinos del actual sistema agroalimentario quebradeño, que son utilizados como ingredientes en los recetarios locales considerados “tradicionales” por los pobladores quebradeños. Buscamos comprender la valorización y visibilización de las cocinas regionales como un componente dinámico de identidad y una pieza fundamental de las economías regionales a partir de las construcciones y reflexiones de las comunidades locales. Para cumplir con este objetivo, en esta oportunidad abordaremos dos preparaciones: la Ulpada y el Picante de Mondongo. La primera es una bebida consumida diariamente. El Picante, además de ser consumido de manera cotidiana, es uno de los platos elegidos para compartir en eventos como el Jueves de Ahijados o Pachamama. El trabajo etnográfico y etnoarqueológico llevado a cabo nos permitió comprender las trayectorias socio-productivas de estos alimentos desde el entramado de la vida cotidiana de los pobladores quebradeños. Exploramos el origen histórico de sus ingredientes, su procesamiento (recetas y pasos operativos), utensilios empleados en su preparación, entre otros elementos. Asimismo, su estudio nos permitió avanzar en la comprensión de las características de la vida social, económica y productiva de las comunidades quebradeñas. La futura incorporación a nuestro estudio de otras recetas, contextos de preparación y consumo, así como entrevistas a distintos actores permitirá profundizar nuestro conocimiento sobre las prácticas culinarias y la manera en que las comidas forman parte de la cultura, historia y tradición de un grupo social, comprendiendo la vinculación de los distintos saberes culinarios con un espacio y un tiempo, como un elemento constitutivo de las identidades locales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Sistemas agroalimentarios
dc.subject
Quebrada de Humahuaca
dc.subject
Recetarios tradicionales
dc.subject
Cultura gastronómica
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Sabores con saber: Aportes al estudio del valor cultural agroalimentario de las cocinas regionales en la quebrada de Humahuaca
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-02-16T11:01:17Z
dc.journal.pagination
82-82
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Urbina, Lilian Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Alavar, Alvaro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://b1559aba-600c-405a-80db-144ce5cba77b.usrfiles.com/ugd/b1559a_617bfb3016ac4706997feeff7464eaa0.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
dc.date.evento
2021-11-04
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.libro
Libro de resúmenes de las II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
dc.date.eventoHasta
2021-11-25
dc.type
Jornada
Archivos asociados