Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Estado actual de las investigaciones en la localidad arqueológica Laguna Chica (Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas, Trenque Lauquen)

Messineo, Pablo GeronimoIcon ; Scheifler, Nahuel AlbertoIcon ; Gonzalez, Mariela EdithIcon ; Tripaldi, AlfonsinaIcon ; Ozán, Ivana LauraIcon ; Paonessa, Jazmin
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba;
Título del Libro: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 Años de Arqueologías
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El sitio Laguna Chica se localiza sobre las márgenes actuales de una pequeña laguna temporaria en el sudeste del Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas. Este sistema lagunar se localiza en el noroeste de la provincia de Buenos Aires (partido de Trenque Lauquen) y está formado por cinco lagunas principales (El Hinojo Grande, Las Tunas Grandes, La Gaviota, Las Tunas del Medio y Las Tunas Chicas) y una gran cantidad de lagunas menores.Esta localidad arqueológica está dividida en tres sectores A, B y C. Durante el 2016 se produjo la excavación de cinco enterratorios, tres en el Sector A (Entierros Nº 1, 2 y 6) y dos en el Sector B (Entierros Nº 3 y 4). Todos estos entierros se encontraban parcialmente expuestos sobre la superficie de la playa como resultado de la erosión de las barrancas adyacentes. Además, en el Sector A se efectuaron seis transectas de 10 m de ancho cada una, desde la barranca hasta el pelo de agua, donde se recuperaron en superficie restos óseos faunísticos y materiales líticos. Posteriormente, en febrero de este año se excavó el Entierro Nº 5 en el Sector B y se realizaron 13 transectas más en el Sector A, completando la recolección de los materiales superficiales. En este último sector se efectuó un sondeo estratigráfico de 1 x 1 m sobre la barranca de un médano adyacente a la laguna, en el cual se recuperaron restos óseos y materiales líticos a lo largo de la secuencia.En este trabajo presentamos los resultados de las diferentes líneas de evidencia obtenidas en la Localidad Arqueológica Laguna Chica, como por ejemplo, el análisis zooarqueológicos y tafonómico de los restos óseos procedentes de la excavación, tecno-morfológico de los materiales líticos y bioarqueológico (prácticas mortuorias y paleodieta). Con el objetivo de generar un marco cronológico y geológico para las ocupaciones se presentan estudios sedimentológicos del perfil del sitio y área adyacentes, así como las dataciones de carbono 14 obtenidas para los entierros humanos y para la fauna del sector excavado. Además, se describen los resultados sobre ADN humano antiguo de cuatro individuos recuperados en tres de los seis enterratorios identificados. Por último, la información generada en esta localidad es integrada con la arqueología del Campo de Dunas del Centro Pampeano y de la región pampeana.En el sondeo se reconocieron cuatro unidades sedimentarias, aunque solo las tres superiores poseen evidencias arqueológicas. En general, en todas las unidades predomina la fracción arena, culminando la secuencia con el desarrollo del suelo actual. En lo que respecta a los análisis de los restos faunísticos recuperados en el sondeo, se reconocieron especímenes esqueletarios de 10 taxones nativos: guanaco, venado de las pampas, ñandú, zorro pampeano, mara patagónica, piche, tuco-tuco, rata nutria, cuis chico y una especie de tinamido no identificado. Se tomaron muestras para fechar por radiocarbono de dos huesos de guanaco con evidencias de procesamiento antrópico. En cuanto a las materias primas líticas, se observa tanto en superficie como en el sondeo un claro predominio de la ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas y la ftanita de la Formación Cerro Largo, seguida en menores frecuencias por otras rocas (e.g., granitoides, dolomía silicificada, riolita, etc.). Las categorías artefactuales predominantes son los desechos de talla clasificables y se destaca una alta frecuencias de artefactos formatizados (e.g., raederas y raspadores). También se recuperaron en superficie seis puntas de proyectil triangulares apedunculadas y un artefacto decorado sobre arenisca. Los restos óseos humanos corresponden a cuatro inhumaciones primarias simples (Entierros Nº 1, 3, 4 y 6), una primaria múltiple compuesta por dos individuos (Entierro Nº 2) y una de modalidad no determinada (Entierro Nº 5). Las dataciones de los entierros indican que en el Sector A se produjeron ocupaciones del Holoceno medio (ca. 6000 años AP) y en el Sector B del Holoceno tardío (ca. 1750 años AP), lo que deberá ser reconfirmado con nuevas dataciones que se encuentran en proceso.En síntesis, los resultados obtenidos evidencian ocupaciones que van desde el Holoceno medio al tardío. Los estudios geológicos señalan una secuencia dominada por arenas finas que dan cuenta de depositaciones eólicas. Se destaca una mayor frecuencia de rocas procedente del Sistema de Tandilia mostrando una circulación predominante hacia el este, aunque se recuperaron rocas de Ventania (metacuarcita), el oeste de La Pampa (chert silíceo) y el manto tehuelche (basalto y sílice). Los valores de δ13Ccol y δ 15N en los restos humanos sugieren que la dieta de los individuos estuvo basada en la ingesta de animales terrestres consumidores de vegetales C3. Los datos de ADN antiguo, sumado a las otras líneas de investigación, permiten comprender la dinámica poblacional para el Campo de Dunas del Centro Pampeano y para la región pampeana durante el Holoceno medio y tardío.
Palabras clave: CAZADORES-RECOLECTORES , ENTIERROS HUMANOS , SUBSISTENCIA Y TECNOLOGIA , GEOMORFOLOGÍA , HOLOCENO MEDIO/TARDÍO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 238.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/206886
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
Colecciones
Eventos(IGEBA)
Eventos de INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BS. AS
Eventos(INCUAPA)
Eventos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Citación
Estado actual de las investigaciones en la localidad arqueológica Laguna Chica (Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas, Trenque Lauquen); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 217-218
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES