Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rosso, Germán

dc.date.available
2023-08-03T14:26:21Z
dc.date.issued
2022-09
dc.identifier.citation
Rosso, Germán; Transformaciones del imaginario contemporáneo en la disputa política argentina: una aproximación a las reconfiguraciones de lo decible, lo visible y lo afectivo a partir de C. Castoriadis; Asociación Trasversales; Editorial Sepha; Trasversales; 60; 9-2022; 181-190
dc.identifier.issn
1886-1083
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/206824
dc.description.abstract
En los últimos años asistimos a un escenario político signado por el crecimiento electoral de las derechas partidarias a nivel global, con la sorpresiva irrupción de sus variantes más extremas y reaccionarias. Constituyen casos emblemáticos de este proceso el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, el sostenido crecimiento electoral de Marine Le Pen en Francia y la emergencia de partidos como Alternativa para Alemania, Vox en España y La Lega en Italia, entre otros. En América Latina, las derechas accedieron recientemente al poder a través de distintos medios, desde la judicialización y encarcelamiento de dirigentes políticos –lo que posibilitó la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil– hasta la apuesta a la competencia electoral y la conformación de coaliciones con partidos tradicionales –como sucedió con Mauricio Macri en Argentina. Asimismo, el golpe de Estado a Evo Morales en Bolivia se aproxima más a los métodos de violencia política que durante la segunda mitad del siglo XX impulsaron en la región los sectores conservadores y las Fuerzas Armadas con apoyo estadounidense.Más allá de las variaciones en sus procesos históricos de conformación, sus estrategias de intervención y sus discursos partidarios, estos fenómenos políticos parecerían asentarse sobre un núcleo común de significaciones de orden conservador, expresadas tanto el retraimiento hacia la esfera privada y la apatía frente a la vida política de gran parte de la población como en el recrudecimiento de los discursos de odio –en particular del racismo, la xenofobia y la violencia contra mujeres y diversidades–, la apelación a un autoritarismo basado en el respeto al orden y las jerarquías sociales y la adopción de enfoques punitivistas frente a los jóvenes, los migrantes, las clases populares y la protesta social. La presencia de actores que asumen este tipo de posturas en el debate político ejerce efectos sobre el conjunto de las opciones partidarias, dado que incluso sus detractores se ven forzados a posicionarse al respecto y de este modo contribuyen a su visibilización. En ocasiones, esta situación es definida como una reconfiguración de la esfera pública que pone en riesgo los consensos democráticos o como una rearticulación del discurso hegemónico. Aunque estos modos de aproximación permiten abordar la disputa por la definición de los sentidos dominantes al interior del conjunto social, al comprender a la acción política como un proyecto de persuasión activa y declarada, tienden a limitarse a constatar la producción de consentimiento a partir de los discursos que circulan en la esfera pública-mediática. De este modo, se termina por desatender la distancia que media entre la expresión pública a cargo de las instancias partidarias y la sensibilidad o experiencia subjetiva de los distintos sectores de la población que adhieren a tales posturas. La disputa por los sentidos sociales en la política no se dirime exclusivamente en el terreno del discurso explícito, la palabra declarada o los lineamientos doctrinarios; también, y quizás más fundamentalmente, se articula con toda una dimensión vivida de sentidos inconscientes o inconfesables, “verdades” parcialmente admitidas, afectos privados y sentimientos públicamente (de)negados.De este modo, antes que como una disputa entre posiciones y discursos, cabría abordar a las luchas políticas como una pugna por la reconfiguración de las fronteras simbólicas que delimitan lo decible, lo visible y las configuraciones afectivas predominantes en la sociedad en cuestión. Esta vía de aproximación ha sido explorada, a su manera, por distintos autores referenciados en la filosofía, la teoría social y la reflexión política. Desde la sociología, Bourdieu (2001) sostiene que lo que se encuentra en litigio en las disputas políticas es la conservación o la subversión de los principios de visión y los esquemas perceptuales a partir de los cuales se establecen las divisiones del mundo social. En una dirección similar, distintos autores referenciados en el pensamiento de Foucault han avanzado en la indagación de la “sensibilidad social” (2009: 89) instituida en determinada momento histórico, con el fin de estudiar las reconfiguraciones del “umbral de lo visible y de lo enunciable” (2004: 5). Mientras que el régimen de “enunciabilidad” es comprendido como la condición que delimita lo que puede ser pensado y lo que puede ser dicho, el régimen de “visibilidad” establece conjuntos y regula los espacios de lo visto y lo no visto (Deleuze, 2013: 16). La perspectiva de Rancière (1996; 2009), por su parte, aborda la dimensión estética de la política como una “partición de lo sensible” por la cual se distribuyen los cuerpos que integran la comunidad y los que no, asignando determinados lugares y tareas de acuerdo a las maneras de ser, las maneras de hacer y las maneras de decir. En el pensamiento de Castoriadis (2008), estas cuestiones remiten a la dimensión del infra-poder de la institución social, como aspecto fundamental de la socialización y la incorporación de las significaciones que permite “preformar” al individuo de tal modo que se asegure un acuerdo tácito con las tareas, modelos y jerarquías sociales que le serán impuestas.Siguiendo esta última línea, el presente trabajo se propone explorar la reconfiguración en ciernes de lo decible, lo visible y lo afectivo a partir de una articulación de la perspectiva sobre los imaginarios de Castoriadis con otros elementos conceptuales provenientes de la teoría social. La reflexión se centrará en el caso argentino, partiendo de la red de significaciones movilizada en la victoria electoral de PRO-Cambiemos en 2015.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Trasversales; Editorial Sepha
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Castoriadis
dc.subject
Imaginarios sociales
dc.subject
Derechas políticas
dc.subject
Argentina
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Transformaciones del imaginario contemporáneo en la disputa política argentina: una aproximación a las reconfiguraciones de lo decible, lo visible y lo afectivo a partir de C. Castoriadis
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2023-08-02T17:57:01Z
dc.journal.number
60
dc.journal.pagination
181-190
dc.journal.pais
España

dc.journal.ciudad
Madrid
dc.description.fil
Fil: Rosso, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
dc.journal.title
Trasversales
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trasversales.net/t60vweb.pdf
Archivos asociados