Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Ecosistemas y beneficios ecosistémicos. ¿Qué valoran y qué estrategias de apropiación utilizan los productores agropecuarios?

Título: Ecosystems and ecosystems benefits. What do farmers value and which are the appropriation strategies they use?
Caceres, Daniel MarioIcon ; Tapella, Esteban
Fecha de publicación: 08/2022
Editorial: Asociación Argentina de Ecología
Revista: Ecología Austral
ISSN: 0327-5477
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
En el oeste de la provincia de Córdoba (Argentina) se observan profundos cambios socioproductivos como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria. Usando una metodología multiactoral, participativa e interdisciplinaria, el artículo analiza a) cómo distintos tipos de productores agropecuarios perciben y valoran los ecosistemas y las Contribuciones de la Naturaleza para la Gente (CNG) que éstos producen; b) las estrategias que despliegan los productores para apropiarse de las CNG, y c) el rol que estas transformaciones juegan en los procesos de acumulación de capital. En relación con la valoración de las CNG, los resultados muestran una heterogeneidad elevada. Los campesinos identifican y valoran 21 CNG (sobre un total de 22); los grandes productores ganaderos (GPG), 7, y los grandes productores agrícolas (GPA), sólo 4. Los ecosistemas con bosque más conservado son los que ofrecen una mayor cantidad de CNG. Se observan diferentes percepciones, valoraciones y usos de los seis principales ecosistemas presentes en la región, lo que se traduce en diferentes modos de apropiación de la naturaleza. Mientras los campesinos desarrollan estrategias más generalistas y conservativas, las de los GPG y GPA son más focalizadas y adquisitivas. El avance de la frontera agropecuaria sobre el bosque nativo favorece la conversión del capital natural en capital económico, en favor de los productores más capitalizados (i.e., GPG and GPA) y genera pasivos sociales y ambientales. Estas transformaciones deben entenderse el marco de procesos económicos y políticos más generales, que profundizan el extractivismo, la acumulación de capital y la concentración económica. Las nuevas estrategias de acumulación de capital requieren de nuevos modos de ordenamiento del territorio y la aceptación social de narrativas que justifiquen y legitimen la expansión del capital agrario.
 
In the west of the province of Cordoba (Argentina) deep socio-productive changes are occurring as a consequence of the expansion of the agricultural frontier. Drawing upon a participatory, multiactor and interdisciplinary methodology, the paper analyzes a) how different types of producers perceive and value ecosystems and the Nature's Contributions to people (NCP) they produce; b) the strategies developed by producers to appropriate the NCP, and c) the role that those appropriations play in the processes of capital accumulation. Regarding NCP valuation, the results show a high heterogeneity. Campesinos identify and value 21 out of 22 NCP; large cattle ranchers (LCR), 7, and large farmers (LF), only 4. The ecosystems where native forests are best preserved offer a higher number of NCP. We observed different perceptions, valuations and uses of the main six ecosystems identified in the region, which are linked to different ways in which nature is appropriated. While campesinos have developed more conservative and broader strategies, the ones followed by LCR and LF are much more acquisitive and focused. The expansion of the agricultural frontier over native forests promotes the conversion of natural capital into economic capital, in favor of the most capitalized producers (i.e, LCR and LF), generating social and environmental liabilities. Such transformations should be understood within the frame of more general economic and political processes, that deepen extractivism, capital accumulation and economic concentration. The new accumulation strategies demand new ways in which the territory is organized, as well as the social acceptance of mainstream narratives that justify and legitimize the expansion of agrarian capital.
 
Palabras clave: ECOSYSTEMS VALUATION , EXPANSION OF AGRARIAN CAPITAL , EXTRACTIVISM , NATURE'S CONTRIBUTIONS TO PEOPLE , WAYS OF USING NATURE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.061Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/205839
URL: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1764
DOI: http://dx.doi.org/10.25260/EA.22.32.2.0.1764
Colecciones
Articulos(IMBIV)
Articulos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Caceres, Daniel Mario; Tapella, Esteban; Ecosistemas y beneficios ecosistémicos. ¿Qué valoran y qué estrategias de apropiación utilizan los productores agropecuarios?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 2; 8-2022; 378-394
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES