Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Vegetales y frutas en la primera infancia: prácticas alimentarias maternas

Título: Vegetables and fruits in early childhood: maternal nutritional practices
Monteban, MadalenaIcon ; Villagra, Gabriela SoledadIcon ; Alderete, Ethel del CarmenIcon
Fecha de publicación: 09/2022
Editorial: Fundación Revista Medicina
Revista: Medicina (Buenos Aires)
ISSN: 0025-7680
e-ISSN: 1669-9106
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
Introducción: El consumo de vegetales y frutas a nivel global está por debajo de lo recomendado, incidiendo sobre la prevalencia de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles a corto y largo plazo. Además de factores ambientales, las prácticas maternas influyen sobre los patrones alimentarios de hijos e hijas. Métodos: Se aplicaron cuestionarios a 727 madres con hijos/hijas de 7 meses a 7 años de edad, en 12 Centros de Atención Primaria de Salud en las ciudades capitales de Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy, Argentina. La ingesta de vegetales y frutas se evaluó mediante el Cuestionario de Dieta para Niños (CDQ por sus siglas en inglés) y se evaluó su asociación con prácticas maternas en 3 dominios conceptuales, rol modélico, accesibilidad, y socialización de esos alimentos en el hogar. Con regresión simple se analizaron 11 prácticas en forma separada, y con regresión multivariada una variable compuesta por la sumatoria de las 11 prácticas. Resultados: El 86% de niños/niñas tenía un bajo consumo de vegetales y frutas. Cada una de las 11 prácticas alimentarias mostró una asociación significativa con el consumo (beta 0.6 a 1.8). Sin embargo, la sumatoria de las distintas prácticas, su utilización en forma combinada, mostró un mayor efecto (beta 3.9). Cercanía a locales de venta y costo también estaban asociados significativamente con el consumo. Conclusión: Los resultados informan sobre estrategias para promover el consumo de vegetales y frutas, que pueden aplicarse en el contexto del hogar no requieren de recursos complejos y pueden incorporarse a programas de educación para la salud a nivel comunitario.
 
Introduction: Global consumption of vegetables and fruits is currently below recommendations, im pacting the prevalence of obesity and non-communicable diseases. In addition to environmental factors, mothers’ feeding practices influence children’s eating patterns. Methods: Questionnaires were conducted with mothers of children 7 months to 7 years of age (n = 727), in 12 Primary Health Care Centers in the capital cities of three Argentine provinces. Fruit and vegetable consumption was evaluated with the Children’s Dietary Questionnaire (CDQ). We tested the association with maternal feeding practices distributed across three domains: role model ing, accessibility, and socialization of the products in the home. We tested 11 practices separately and a vari able summing the 11 practices. Results: The majority of children (86%) had low fruit and vegetable intake. In regression models, each of the 11 practices showed a significant association with children’s fruit and vegetable intake (beta 0,6-1,8). However, the variable testing the sum of the 11 practices showed a larger association parameter with intake, even in multiple regression (beta 3,9). Proximity of sale points and cost of products also showed a significant association with intake. Conclusion: Results provide information on home based strategies to promote children’s fruit and vegetable intake that do not require complex resources and can be incorporated into community health education programs.
 
Palabras clave: OBESIDAD INFANTIL , ALIMENTACIÓN , ROL MODELICO , ACCESIBILIDAD , SOCIALIZACIÓN , AMÉRICA LATINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 222.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/205256
URL: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/n5/732.pdf
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-768020220009007
Colecciones
Articulos(UE-CISOR)
Articulos de UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Citación
Monteban, Madalena; Villagra, Gabriela Soledad; Alderete, Ethel del Carmen; Vegetales y frutas en la primera infancia: prácticas alimentarias maternas; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 82; 5; 9-2022; 732-739
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES