Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Construcción de modelos de bajo costo para la determinación del potencial solar intraurbano en ciudades intermedias

Título: Construction of low-cost models oriented to obtain the intra-urban solar potential in intermediates cities
Chevez, Pedro JoaquínIcon
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo
Revista: Revista de Urbanismo
ISSN: 0717-5051
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ingenierías y Tecnologías

Resumen

 
Actualmente, las ciudades crecen por medio de procesos de dispersión y de concentración, los cuales representan diferentes problemáticas asociadas a la búsqueda de la sustentabilidad urbana. Uno de estos aspectos es la disponibilidad de incorporar sistemas de energías renovables en distintos sectores urbanos, que es diferente para cada caso de estudio. En efecto, cualquier ciudad que persiga objetivos de desarrollo sustentable demandará metodologías para evaluar la relación entre sus morfologías urbanas y el asoleamiento. No obstante, aquellas ubicadas en países en vías de desarrollo no tienen la disponibilidad económica y/o técnica para acceder a metodologías de alta resolución como LiDAR o modelos urbanos computarizados de gran extensión para la simulación solar, o el acceso a Google Project SunRoof. Este trabajo desarrolla una metodología de bajo costo para la construcción de modelos explicativos/predictivos orientados a la identificación del potencial solar intraurbano en ciudades intermedias de países en vías de desarrollo. Para ello, se selecciona una muestra representativa de manzanas urbanas y se simula la radiación solar incidente sobre sus superficies con el software DesignBuilder. Se calculan diversos indicadores de asoleamiento y se los asocia con variables censales que caracterizan su morfología urbana. Posteriormente, se construyen modelos estadísticos mediante regresiones múltiples, que permiten describir dos de estos indicadores (kWh/año*vivienda y kWh/año*m2), a partir de las variables censales, las cuales están disponibles para todos los radios censales que conforman la ciudad. Los modelos construidos cuentan con un R2 de 0,87 y 0,70, respectivamente, y para cada uno de ellos se obtienen dos productos clave: un mapa del potencial solar intraurbano; y una expresión matemática para calcular el potencial solar futuro de un determinado sector urbano.
 
Currently, cities grow through dispersion and concentration processes, representing different problems associated with achieving urban sustainability goals. One of these aspects is the availability of incorporating renewable energy systems in other urban sectors, which is different for each case study. Indeed, any city pursuing sustainable development objectives must have methodologies to evaluate the relationship between its urban morphologies and sunlight. However, cities in developing countries do not have the economic and/or technical availability to access high-resolution methodologies such as LiDAR or large urban computer models for solar simulation or access to Google Project SunRoof. This work develops a low-cost methodology for constructing explanatory/predictive models oriented to identifying intra-urban solar potential in intermediate cities of developing countries. For this purpose, a representative sample of urban blocks is selected, and the incident solar radiation on their surfaces is simulated with DesignBuilder. For each one, we calculate several sunshine indicators and associate them with census variables that characterize their urban morphology. Subsequently, statistical models are built to describe two indicators (kWh/year*dwelling y kWh/year*m2) from census variables, which are available for all the census units that conform the city. The built models have an R2 of 0.87 and 0.70, respectively, and for each of them, two key products are obtained: a map of intra-urban solar potential; and a mathematical expression to calculate the future solar potential of a given urban sector
 
Palabras clave: CIUDADES INTERMEDIAS , BAJO COSTO , DENSIDAD URBANA , MODELO ESTADISTICO , SIMULACION SOLAR COMPUTACIONAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.299Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/205206
URL: https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/65458
DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2022.65458
Colecciones
Articulos (IIPAC)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y POLITICAS DEL AMBIENTE CONSTRUIDO
Citación
Chevez, Pedro Joaquín; Construcción de modelos de bajo costo para la determinación del potencial solar intraurbano en ciudades intermedias; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo; Revista de Urbanismo; 47; 12-2022; 161-189
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES