Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Restos sensibles, ancestros, ¿patrimonio?: Políticas museísticas en torno a los restos humanos en el Museo de Antropología de Córdoba

Título del libro: Restos óseos humanos: ¿Cosas o personas?

Fabra, MarianaIcon ; Zabala, Mariela EleonoraIcon
Otros responsables: Lopez Mazz, Jose Maria; Anstett, Elizabeth
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad de La República
ISBN: 978-9974-0-1781-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Los restos humanos de origen arqueológico han sido en muchos casos parte fundante de museos universitarios, nacionales, provinciales, municipales y privados desde finales del siglo XIX. Fueron considerados bienes públicos y objetos de investigación científica a partir de distintas leyes, desde inicios del siglo XX y a comienzos del XXI (leyes n.o 9080 de 1913 y n.o 25.743 de 2003). Es interesante el planteo que propone que la objetivación de los restos humanos comienza con la propia inclusión dentro de categorías patrimoniales, y de interés para el estudio científico (Rodríguez, 2010). Sobre estos restos pesan distintas significaciones, todas dinámicas, complejas, relativas, conflictivas y cambiantes: restos que son reconocidos como pertenecientes a otro ser humano, lo cual motiva consideraciones éticas frente a su humanidad; restos que han sido y son patrimonializados por el Estado, activados por museos e instituciones públicas que los consideran de valor y sobre los cuales se aplicaron y aplican distintas políticas de gestión, documentación, conservación e investigación. Pero para los pueblos indígenas son sus antepasados, sus ancestros y la ley hoy contempla su restitución (Ley n.o 25.517 de 2010). Sobre los restos sensibles no siempre se han planteado las mismas preguntas de investigación y, por ende, los mismos métodos y técnicas de experimentación. Su conformación como colecciones, su gestión, y las prácticas de conservación y exhibición se han visto moldeadas por las ontologías y epistemologías de distintas disciplinas, afectando su integridad física y la información respecto a su hallazgo, métodos de recuperación, procedencia, actores sociales intervinientes (colectores o investigadores), fecha, y materialidades asociadas. Estas diferencias han generado un vacío de información y las distintas intervenciones a las que han sido sometidos (manipulados) contribuyeron al proceso que hoy consideramos de objetivación, de des-humanización, que se intenta revertir desde los nuevos paradigmas de la arqueología y la museología en las primeras décadas del siglo XXI. Estos cambios se han visto reflejados en el modo de llamarlos: esqueletos, huesos, restos humanos, restos sensibles y ancestros, dando cuenta de una pluriversalidad epistemológica y una diversidad de cosmovisiones en la construcción de la alteridad, de la otredad. Los y las antropólogas trabajamos en escenarios históricamente situados, de allí que nuestras investigaciones sobre la cultura deben ser analizadas en contexto. En este trabajo nos interesa discutir estas cuestiones abordando una historicidad antropológica de las políticas que se han llevado a cabo en el Museo de Antropología (MA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en torno a los restos humanos de origen arqueológico que alberga, restos sensibles, ancestros para las comunidades indígenas de Córdoba. Asimismo, abordaremos las tensiones involucradas en torno al estudio y acceso al conocimiento sobre estos restos considerado como derecho cultural, vinculadas a los intereses que distintos grupos, Actores sociales y poderes del Estado (comunidades indígenas, los entes gubernamentales, el Poder Judicial, los investigadores, los museos, las y los ciudadanos) tienen sobre estos, tomando como caso la provincia de Córdoba.
Palabras clave: Restos Sensibles , Bioarqueología , Comunidades Indígenas , Córdoba
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 268.4Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/204301
URL: https://hal.science/hal-04050826/
Colecciones
Capítulos de libros(IDACOR)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Citación
Fabra, Mariana; Zabala, Mariela Eleonora; Restos sensibles, ancestros, ¿patrimonio?: Políticas museísticas en torno a los restos humanos en el Museo de Antropología de Córdoba; Universidad de La República; 2022; 123-138
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES