Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Alonso, Virginia Noemí  
dc.contributor.author
Marzonetto, Gabriela Lucía  
dc.contributor.author
Rodriguez Enriquez, Corina Maria  
dc.contributor.other
Castañeda Salgado, Martha Patricia  
dc.date.available
2023-07-18T13:38:34Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Alonso, Virginia Noemí; Marzonetto, Gabriela Lucía; Rodriguez Enriquez, Corina Maria; La configuración de la desigualdad económica de género dada la actual organización social del cuidado infantil y la heterogeneidad estructural en los países del Cono Sur; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 81-127  
dc.identifier.isbn
978-987-813-132-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/204263  
dc.description.abstract
En este trabajo se sostiene que la persistencia de la desigualdad de género se debe a su enraizamiento en diversas fuentes de desigualdad que se presentan como nodales en la organización tanto de la producción como de la reproducción de la vida. Con el propósito de pensar sobre la vinculación entre éstasestas, nos centraremos en el estudio de dos fuentes en la región: la organización social del cuidado [OSC] y la heterogeneidad estructural [HE]. Pues, si bien en las últimas décadas una literatura creciente ha estudiado estos fenómenos, es preciso profundizar los análisis en las interrelaciones entre ambas esferas (CEPAL, 2012; Alonso, 2019a; Alonso, 2020).Más específicamente, se busca indagar comparativamente en las implicancias de la OSC infantil y de la HE en la configuración de las desigualdades económicas de género en los países del Cono Sur. Los casos seleccionados (Argentina, Uruguay y Chile) resultan atractivos para la investigación ya que estudios comparativos de la literatura de políticas sociales los han ubicado como cercanos, acentuando sus similitudes sobre todo en materia de gasto social y de nivel de cobertura en prestaciones de seguridad social (Mesa-Lago, 2004; Pribble, 2013; Rudra et al., 2005). No obstante esto, en materia de políticas de cuidado infantil los países han demostrado tomar trayectorias diferentes: para el caso argentino se exacerbó el maternalismo de las políticas sociales, dejando librado de este modo a las familias los balances entre trabajo remunerado y no remunerado; en Chile se viró hacia políticas maternalistas estatales, con un fuerte perfil productivista; mientras que en Uruguay se avanzó hacia un esquema de políticas más corresponsable (Marzonetto, 2019).Dentro de este marco y entendiendo que, sobre la base de las desigualdades generadas por la heterogeneidad de la estructura económica y ocupacional, la política social busca dar respuesta a la situación de sectores vulnerables, el objetivo principal del estudio pretende analizar comparativamente la potencialidad de las políticas de cuidado infantil como mecanismo para facilitar la participación laboral de las mujeres de estos sectores y favorecer la reducción de las desigualdades económicas de género. Se estudian los espacios de Atención y Educación en Primera Infancia y las licencias por nacimiento y cuidados, ya que se entiende que el tipo de oferta de estas políticas tiene efectos directos sobre las posibilidades de participación laboral de las mujeres.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
DESIGUALDAD ECONÓMICA DE GÉNERO  
dc.subject
POLÍTICAS DE CUIDADO  
dc.subject
CONO SUR  
dc.subject
ECONOMÍA FEMINISTA  
dc.subject
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO  
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios  
dc.subject.classification
Economía y Negocios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La configuración de la desigualdad económica de género dada la actual organización social del cuidado infantil y la heterogeneidad estructural en los países del Cono Sur  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-07-06T12:21:17Z  
dc.journal.pagination
81-127  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Alonso, Virginia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Marzonetto, Gabriela Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rodriguez Enriquez, Corina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/nudos-criticos-de-las-desigualdades-de-genero-en-america-latina-y-el-caribe/  
dc.conicet.paginas
412  
dc.source.titulo
Nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe