Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Algas de Copahue: Estudios preliminares

Sanchez, Micaela AndreaIcon ; Roca Jalil, María Eugenia; Gurnik, Nicolas; Vela, Lorena; Gramisci, Betina RocíoIcon ; Sette, Paula AndreaIcon ; Barbagelata, Raúl Jorge; Baschini, Miria Teresita
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VI Congreso Iberoamericano de Peloides
Fecha del evento: 03/04/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Comahue; Sociedad Española de Hidrología Médica; Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen; Sociedad Iberoamericana de Peloides;
Título del Libro: VI Congreso Iberoamericano de Peloides: Libro de resúmenes
Editorial: Universidad Nacional del Comahue
ISBN: 978-84-18471-01-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

El sistema termal Copahue se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén sobre la cordillera de los Andes a aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán Copahue (Lonac, 2017). Cada temporada, unos 20 mil pacientes se trasladan al complejo para recibir tratamientos diversos con fangos, vapores y aguas que contribuyen a mejorar su estado de salud (Monasterio y Grenovero, 2008; Ubogui et al., 2008). El sistema termal cuenta con diferentes lagunas, entre ellas, las Lagunas Sulfurosa, del Chancho, Verde, de los Callos y de las Algas cuyas aguas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas. En líneas generales, estas propiedades se encuentran asociadas al nivel de mineralización que presentan y el tipo de dolencias que con ellas pueden tratarse (Monasterio, 2008). Existe una importante cantidad de estudios dedicados a la caracterización de los fangos y las aguas mineromedicinales de estas lagunas, pero proporcionalmente mucho menos es lo que se conoce, a través de publicaciones científicas, acerca de las propiedades asociadas a las microalgas y los componentes con potencial uso terapéutico derivados de ellas (Armijo et al, 2008; Monasterio, 2008; Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017; Gurnik, 2017; Vela, 2017). En particular las Lagunas Verde, de los Callos y las Algas son los sistemas con mayor presencia detectable de microalgas a simple vista. De estos sistemas, la Laguna Verde ha sido la más estudiada de forma tal que se sabe que el peloide que de ella se obtiene, presenta un alto contenido de materia orgánica y sus aguas son hipotermales, con bajo contenido de azufre y pH neutro o levemente ácido (Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017). No obstante, la laguna debe su nombre y sus características justamente a la presencia de microalgas clorofitas, entre ellas Chlorella Kessleri según lo reportado por Accorinti (1996). Este género fue objeto de numerosos estudios sobre la producción de compuestos bioactivos que evidenciaron que ciertas especies liberan sustancias con propiedades antibacterianas y/o antifúngicas al medio circundante (Accorinti y Rodriguez 1988; Burkiewicz y Synak 1996; Juárez y Accorinti 1995).Ante lo expuesto, en el presente trabajo se realizó un estudio preliminar de las propiedades de agua y fango extraídos de la Laguna de las Algas comparativamente con dos fangos y aguas conocidos como las Lagunas Verde y del Chancho. El objetivo principal a largo plazo, será buscar evidencias de la posible presencia de microalgas y tratar de dilucidar el funcionamiento de estos sistemas en la búsqueda de aislar metabolitos con potenciales aplicaciones tanto en la formulación de aguas y fangos de tratamiento como en la industria farmacéutica.
Palabras clave: Algas de Copahue , Propiedades terapeuticas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 35.18Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/204207
URL: https://www.termasdecopahue.gob.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-Proceedings-
Colecciones
Eventos(PROBIEN)
Eventos de INST. DE INVESTIGACION Y DES. EN ING. DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Citación
Algas de Copahue: Estudios preliminares; VI Congreso Iberoamericano de Peloides; Copahue; Argentina; 2019; 129-132
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES