Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización estructural preliminar de un enjambre de diques, entre los lagos Viedma y San Martín, Santa Cruz

Lobo, ConstanzaIcon ; Gonzalez Guillot, Mauricio AlbertoIcon ; Ghiglione, MatiasIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento: 14/03/2022
Institución Organizadora: Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro: Actas del XXI Congreso Geológico Argentino
Editorial: Asociación Geológica Argentina
ISBN: 978-987-48319-9-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

Entre los lagos Viedma y San Martín, en un área de 1200 km2 que abarca en parte a la Cordillera Patagónica Austral y a las mesetas basálticas extra-andinas miocenas-pliocenas (Fig. 1A), afl ora un enjambre de diques de composición principalmente basáltica, que no ha sido estudiado hasta el momento (Fig. 1B). Como resultado de un mapeo sobre imágenes satelitales, y un posterior reconocimiento en el campo, se identifi caron ~1300 diques. El objetivo de este estudio es caracterizar estructuralmente dichos diques, buscando entender su relación con las demás unidades ígneas y estructuras regionales. A partir de la observación en imágenes satelitales, se reconocieron 8 zonas dadas por una mayor densidad de diques (Fig. 1B), que posteriormente fueron analizadas en relación con estructuras particulares (corrimientos, pliegues). Los diques mensurados en el campo (4 sectores, Fig. 1B) constituyen una sub-muestra de cuatro de estas zonas. Para los diques mapeados en imágenes satelitales se estima una actitud sub-vertical, dado que su traza es casi recta en planta, sin modifi carse por la topografía. En el campo se midieron inclinaciones que varían entre 63º y 90º, siendo el promedio en torno a 82º, confi rmando su actitud sub-vertical. En algunos casos los diques tienen diseño en echelon. Presentan largos variables entre decenas de metros hasta 6 km, y espesores de 0,5 a 4 m (en un sólo caso mayor a 10 m), siendo el promedio en torno a 1 m. La mayoría de los diques intruyen sedimentitas cretácicas. Sólo presentan rasgos de deformación frágil (diaclasamiento, fallamiento menor). El análisis del azimut de los diques se hizo grafi cando las orientaciones en una planilla de cálculo (frecuencias acumuladas en intervalos de 10º) y luego en diagramas de rosas (utilizando el software Stereonet). Se identifi caron de forma gráfi ca las familias de diques para cada zona, se calcularon las orientaciones medias para cada familia y el porcentaje respecto del total que representan (Fig. 1B). Se dejaron fuera del análisis escasos diques con orientaciones distintas a las de las familias indicadas (barras gris claro en los diagramas de rosas). El análisis petrológico permitió determinar 10 grupos composicionales, la mayoría de los cuales son basaltos (7), seguidos de andesitas (2) y sólo en un sector (Ea. Madsen) se reconocieron diques clásticos. No se observa una clara relación entre las composiciones y las orientaciones de los diques. Estas observaciones, y la ausencia de deformación interna, permiten inferir que el emplazamiento de la mayoría de los diques ígneos es posterior al desarrollo de las principales estructuras generadas durante el Eoceno-Mioceno (Giacosa et al. 2013). Según el modelo clásico (Anderson 1951) el emplazamiento de diques ígneos ocurre condicionado por el σ3 regional al momento de la intrusión. Sin embargo, las orientaciones de los diques muestran familias con rumbos preferenciales que varían de una zona a otra (Fig. 1). En la zona Este (H), correspondiente al dominio externo de la faja plegada y corrida (FPCE), los diques se emplazaron en forma perpendicular al 3 regional NE-SO, posiblemente aprovechando fracturas tipo ac (Twiss y Moores 2007) asociadas al plegamiento previo, siendo la mayoría de los diques perpendiculares al eje de los pliegues. En el dominio interno (FPCI) las zonas identifi cadas presentan familias de diques con rumbos preferenciales más variables: perpendiculares, oblicuos e inclusive paralelos a los ejes de los pliegues de dicho sector. Los diques podrían haber aprovechado como planos de debilidad para ascender: (i) otros juegos de fracturas asociadas a pliegues, pero oblicuas y/o paralelas al eje de los mismos (cf. Twiss y Moores 2007), (ii) el clivaje de plano axial, como una foliación incipiente asociada y paralela al plegamiento y/o (iii) otras estructuras asociadas a un régimen transpresivo (descrito para este sector por Coutand et al. 1999). Si bien los mecanismos precisos que condicionaron el emplazamiento se encuentran bajo discusión, la interpretación de los datos indica un control dado por estructuras previas y un régimen de esfuerzos variables durante el Cenozoico tardío de los Andes Patagónicos Australes.
Palabras clave: Argentina , Santa Cruz
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.218Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/204186
URL: http://www.congresogeologico.org.ar
Colecciones
Eventos(CADIC)
Eventos de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
Caracterización estructural preliminar de un enjambre de diques, entre los lagos Viedma y San Martín, Santa Cruz; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 117-118
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES