Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aportes de la física en el desarrollo de bioadsorbentes para descontaminar agua

Padilla, Eduardo RubénIcon ; Perez, Roberto DanielIcon ; Maturano, Carmen; Delfino, Ana VictoriaIcon ; Ferrari, AnaIcon ; Bongiovanni, Guillermina AzucenaIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: 106º Reunión Anual de la Asociación Física Argentina
Fecha del evento: 12/10/2021
Institución Organizadora: Asociación Física Argentina;
Título del Libro: 106º Reunión Anual de la Asociación Física Argentina: Libro de resúmenes
Editorial: Asociación Física Argentina
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Naturales y Exactas

Resumen

La contaminación del agua con metales pesados representa un riesgo serio para la salud porque son elementos tóxicos, generalmente cancerígenos cuando son consumidos en dosis bajas, pero en forma crónica. Uno de los más relevantes es el arsénico (As) porque alrededor de 4 millones de argentinos (más de 200 millones en el mundo, en más de 100 países 1) consumen agua contaminada con este tóxico. Existen varios métodos de remediación, pero son costosos, requieren personal entrenado o utilizan polímeros sintéticos que resultan también tóxicos. Además, suelen generar grandes volúmenes de desechos químicos de difícil disposición final. En los últimos años hemos estudiado la bioacumulación de As en microorganismos extremófilos autóctonos utilizando diversas técnicas que permiten identificar y cuantificar simultáneamente, numerosos elementos en las muestras. Mediante medidas de la Emisión de Fluorescencia en muestras irradiadas con Rayos X (micro-SRXRF, STXRF-XANES, TXRF, micro-XRF) encontramos que los microorganismos colectados en su hábitat contienen 31 µg de As por g de peso seco en promedio, con una alta capacidad de retener también Cr, Mn, Fe y Sr 2,3. Los análisis por SRXRF-XANES realizados en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón, Campinas, Brasil sugirieron que gran parte del As ambiental (en agua) es retenido en la cubierta externa 3. ObjetivosOptimizar la proliferación in vitro de microrganismos extremófilos de Neuquén para la obtención de biopolímeros con capacidad de adsorber contaminantes acuososMateriales y métodosCultivo in vitro de microorganismos en diferentes condiciones; análisis morfológicos y por coloración usando microscopio óptico y de fluorescencia; Fluorescencia de Rayos X (XRF y TXRF) realizados en el IFEG para estudiar bioacumulación de As y metales pesados, así como cuantificación de estos elementos en aguaResultadosObservamos, que en su hábitat, estos microorganismos presentan diferente coloración, desde blancas a verde oscuro (Figura 1, a). Los estudios realizados por microscopía indicaron que se trata principalmente de cianobacterias, las cuales presentan una pared celular que sería la responsable de retener los contaminantes ambientales. Gracias a los estudios por Fluorescencia de Rayos X realizados en el IFEG (MDL 0.25 µg/g de As) se encontró que las colonias más oscuras poseen mayor capacidad de acumulación de As (hasta 50 µg de As por g de peso seco). Observamos que el pH, temperatura e iluminación afectan el crecimiento in vitro de estos microorganismos. Cuando fueron incubados en condiciones óptimas y en medios de cultivo con 0.25 µg/mL de As (concentración promedio de aguas naturalmente contaminadas), encontramos que la concentración de este metaloide en el medio de cultivo disminuyó por debajo del límite de detección de la técnica TXRF (MDL 0.1 µg/mL de As), sugiriendo capacidad remediadora. ConclusiónConcluimos que la técnica Fluorescencia de Rayos X ha sido una herramienta valiosa para estudiar la bioacumulación y remediación de As y metales pesados, por lo que se utilizará durante la producción de biomasa bacteriana y la subsiguiente purificación de los biopolímeros de su cubierta, para el desarrollo de resinas naturales de purificación de agua.
Palabras clave: Descontaminación , Arsénico , Cianobacterias , Fluorescencia de rayos x
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 111.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/204172
URL: http://rafa.fisica.org.ar/links-importantes/libro-de-resumenes/
Colecciones
Eventos(IFEG)
Eventos de INST.DE FISICA ENRIQUE GAVIOLA
Eventos(PROBIEN)
Eventos de INST. DE INVESTIGACION Y DES. EN ING. DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Citación
Aportes de la física en el desarrollo de bioadsorbentes para descontaminar agua; 106º Reunión Anual de la Asociación Física Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 3-4
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES