Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación

Título: Experimental Philosophy Yesterday and Today: Review of a Philosophical Tradition in Process of (Re)Consolidation
Suárez, Ernesto JoaquínIcon ; Calvente, Sofía Beatriz
Fecha de publicación: 10/2022
Editorial: Universidad de Salamanca. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología
Revista: ArtefaCToS
ISSN: 1989-3612
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
‘Filosofía experimental’ involucra una homonimia que suele generar confusión, dado que es posible caracterizar con ese mismo nombre dos líneas de investigación filosófica que a primera vista resultan bastante diferentes. En primer lugar, en sentido estrecho se refiere a una perspectiva que surgió con el propósito de poner en cuestión los métodos generalmente utilizados en el análisis filosófico tradicional, por considerarlos netamente especulativos (Knobe et al., 2012). Puntualmente, se enfoca en la crítica al tipo de análisis a priori que suele realizarse en filosófica analítica. A grandes rasgos, toma como punto de partida de sus investigaciones las intuiciones que poseen las personas sin formación filosófica sobre determinados problemas filosóficos (Knobe y Nichols, 2017). En segundo lugar, ‘filosofía experimental’, en un sentido más general, alude a una perspectiva mucho más antigua, emergida alrededor del siglo XVII. Algunos representantes de dicho enfoque son Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal y David Hume. En este artículo argumentaremos que las versiones ‘ampliadas’ de la filosofía experimental en su sentido estrecho, poseen puntos en común con el sentido más general. En otras palabras, analizaremos la hipótesis de que por detrás de las vertientes más recientes de la filosofía experimental contemporánea es posible hallar continuidades con la tradición iniciada por los filósofos naturales del siglo XVII. Dichas continuidades serían los suficientemente importantes como para hacer plausible la idea de que la filosofía experimental, en su sentido general, puede entenderse como una tradición filosófica que, a pesar de sus intermitencias, persiste aún hoy en día y, aún más, actualmente se encuentra en proceso de reconsolidación.
 
‘Experimental philosophy’ involves a homonym that often generates confusion, since it is possible to characterize with the same name two lines of philosophical research that at first sight are quite different. In the first place, in a narrow sense it refers to a perspective that emerged with the purpose of questioning the methods generally used in traditional philosophical analysis, considering them purely speculative (Knobe et al., 2012). Specifically, it focuses on the criticism of the type of a priori analysis that is usually carried out in analytic philosophy. Broadly speaking, it takes as the starting point for its research the intuitions that people without philosophical training hold about certain philosophical problems (Knobe and Nichols, 2017). Secondly, ‘experimental philosophy’, in a wider sense, refers to a much older perspective, which emerged around the 17th century. Some representatives of this approach are Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal and David Hume. In this article we will argue that the ‘broader’ versions of experimental philosophy in its narrow sense share several points in common with the wider sense. In other words, we will analyze the hypothesis that behind the most recent trends in contemporary experimental philosophy it is possible to find continuities with the tradition initiated by the natural philosophers of the 17th century. These continuities would be relevant enough to make plausible the idea that experimental philosophy, in its general sense, can be un- derstood as a philosophical tradition that, despite its intermittences, still persists nowadays and, even more, is currently in process of reconsolidation.
 
Palabras clave: MÉTODO EXPERIMENTAL , FILOSOFÍA NATURAL , NATURALISMO FILOSÓFICO , METODOLOGÍA FILOSÓFICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 228.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/204019
URL: https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/30175
DOI: http://dx.doi.org/10.14201/art2022112163190
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Suárez, Ernesto Joaquín; Calvente, Sofía Beatriz; Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación; Universidad de Salamanca. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología; ArtefaCToS; 11; 2; 10-2022; 163-190
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES