Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

“Ahora viene toda la familia al comedor”: Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia

Angeli, María JuliaIcon ; Huergo, JulianaIcon
Fecha de publicación: 12/2021
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación "Héctor Toto Schmucler"
Revista: Cuadernos del Cipeco
ISSN: 2796-8383
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
Las medidas socio-sanitarias adoptadas en el marco de la pandemia por COVID-19 generaron una re-configuración de las prácticas de comensalidad de niños y niñas. Esto principalmente producto del cierre de las instituciones educativas y de cuidado (escuelas, salas cunas, comedores, merenderos, entre otras) donde recibían parte de su alimentación diaria, como también por la pérdida de empleos, suspensiones e imposibilidad de salir a trabajar de los y las referentes adultos y la consecuente reducción de los ingresos familiares. La pandemia vino a sacudir los elementos cotidianos concretos, los espacios y los tiempos del comer, al profundizarse los procesos de hambre colectiva. Si bien la práctica familiar de gestión de alimentos siguió su condición itinerante (retiro de viandas y módulos/bolsones en diferentes espacios institucionales y comunitarios, redes de solidaridad barriales), se produjo un movimiento hacia adentro: la vuelta obligada a la mesa del espacio doméstico. Sin embargo, luego de varias décadas de ejecución de programas y políticas que resolvieron la alimentación por fuera de los hogares, posicionándolos bajo la lógica de espectadores y operando con criterios de acceso diferenciales para cada uno de sus miembros, se conjetura que gran parte de las familias de los sectores socio-segregados se encuentra desposeída material y simbólicamente para hacer frente a esta tarea. Esto debido a, entre otros factores, la ausencia de espacios para comer, la crítica disponibilidad de equipamiento y conectividad a servicios, la discontinuidad en la transmisión intergeneracional de saberes y tradiciones culinarias. La metodología utilizada en el siguiente texto tiene un carácter cualitativo, que parte de la realización de treinta entrevistas a referentes comunitarias encargadas de comedores y merenderos de diferentes puntos de la ciudad de Córdoba, Argentina. El análisis se realizó a partir del método de comparación constante. Se garantizó la Protección de Datos Personales de acuerdo con la Ley 25.326.
 
The socio-sanitary measures adopted in the framework of the COVID-19 pandemic generated a reconfiguration of the practices of commensality of boys and girls. Mainly as a result of the closure of care and educational institutions (schools, nurseries, dining rooms, picnic areas, among others) where they received part of their daily food, as well as for the job losses, suspensions and impossibility of going out to work for the adult references with the consequent reduction in family income. The pandemic came to shake the concrete daily elements, the spaces and times of eating, by deepening the processes of collective hunger. Although the family practice of food management continued its itinerant condition (removal of food and modules/bags in different institutional and community spaces, neighborhood solidarity networks) there was an inward movement: the forced return to the table of the domestic space. However, after several decades of executing programs and policies that resolved feeding outside the home, positioning them under the logic of viewers and operating with differential access criteria for each of its members, it is conjectured that a large part of the Families from socio-segregated sectors find themselves materially and symbolically dispossessed to face this task. Among them: absence of spaces to eat, critical availability of equipment and connectivity to services, discontinuity in the inter-generational transmission of knowledge and culinary traditions. The methodology used responds to a qualitative nature, 30 interviews were conducted with community leaders in charge of dining rooms and picnic areas from different points of the city of Córdoba, Argentina. The analysis was performed using the constant comparison method. The protection of personal data was guaranteed in accordance with law 25,326.
 
Palabras clave: NIÑOS Y NIÑAS , COMENSALIDAD , FAMILIAS , SECTORES SOCIO-SEGREGADOS , COVID-19
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 286.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/203895
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38440
Colecciones
Articulos (IECET)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Citación
Angeli, María Julia; Huergo, Juliana; “Ahora viene toda la familia al comedor”: Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación "Héctor Toto Schmucler"; Cuadernos del Cipeco; 1; 2; 12-2021; 113-140
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES