Artículo
En los últimos años se incrementaron de manera incipiente las iniciativas de inserción laboral de travestis y trans* en grandes empresas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), promovidas por sus propias/os trabajadoras/es, en un contexto de conquista de derechos y mayor visibilización de esos colectivos. El trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en torno a dichos procesos nos permitió registrar que la categoría identitaria travesti nunca era mencionada por estos/as trabajadores/as. En el presente artículo nos aventuramos a exponer algunas de las causas que pueden motivar esta omisión, así como reflexionamos sobre las implicancias materiales y simbólicas que esto puede traer aparejado para las experiencias de travestis y personas trans*. Argumentamos que las disímiles configuraciones socio-históricas de ambas categorías contribuyeron a la invisibilización del travestismo en el ámbito corporativo. Por sus sentidos negativos intrínsecos, su resignificación política, su pertenencia de clase y orígenes, sus corporalidades y expresiones de género, y su cuestionamiento explícito del binarismo de género, la identidad travesti se posiciona en un lugar de inadecuación para las empresas, mientras que la categoría trans* se erige como el formato identitario adecuado, y es empleado en tanto neutral, políticamente correcto, aséptico y global. Esto conlleva implicancias materiales y simbólicas que pueden afectar el acceso, la permanencia y el desarrollo laboral de travestis y trans*, al codificar qué identidades son esperadas, buscadas y aceptadas, y cómo se gestionan las diferencias al interior de los espacios de trabajo. Recently, there has been an incipient increase in initiatives for the labor inclusion of transvestites and trans people* in large companies in the metropolitan area of Buenos Aires (AMBA), promoted by their own workers, in a context of rights conquest and greater visibility of these groups. The ethnographic fieldwork carried out around these processes has enabled us to record that the identity category transvestite was never mentioned by these workers. In this article, we venture to expose some causes that can promote such omission, as well as reflect on the material and symbolic implications that this can bring about for the experiences of transvestites and trans* people. We argue that the dissimilar socio-historical configurations of both categories have contributed to the invisibility of transvestism in the corporate sphere. Due to its intrinsic negative meanings, its political resignification, its class membership and origins, its corporalities and gender expressions, and its explicit questioning of the gender binarism, the transvestite identity is positioned in a place of inadequacy for companies, while the trans* category stands as the appropriate identity format, and it is used as neutral, politically correct, aseptic and global. This entails material and symbolic implications that can affect the access, permanence and development of transvestite and trans* workers, by codifying what identities are expected, sought and accepted, and how differences are managed within workplaces.
¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
Fecha de publicación:
08/2022
Editorial:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Revista:
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
ISSN:
2362-1958
e-ISSN:
2422-7749
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Grandes empresas
,
Inserción laboral
,
Invisibilización
,
Travestis
,
Trans
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CEIL)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Guirado, María Sol; Renosto, Solana Augusta; ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 10; 1; 8-2022; 249-259
Compartir