Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Nanofundios: Crítica de la cultura algorítmica

Berti, AgustinIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba; La Cebra
ISBN: 978-987-707-242-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades; Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología; Estudios sobre Cine, Radio y Televisión

Resumen

El progreso como una línea recta hacia el futuro es un lugar común bastante engañoso, que las historias de la técnica han desmentido sistemáticamente. El desarrollo tecnológico está hecho de idas y vueltas, de desvíos, de regresos impensados. Y además está profundamente atravesado por aspectos sociales: una norma religiosa, la adopción de un cultivo importado, o la transmisión de un virus por un viajero pueden propiciar o detener cambios tecnológicos. Además, la técnica contemporánea es ambigua, a la vez opaca y transparente. Opaca porque una gran parte de quienes usan máquinas y dispositivos no saben cómo funcionan, sólo qué hacen; transparente porque la asumimos como un medio neutral, cuyo valor sólo se deriva de los buenos o malos usos que le demos los humanos, y porque cuando funciona bien resulta invisible. Sólo vemos la técnica, realmente, cuando falla: el auto que se descompone, el tsunami que fisura el reactor nuclear y sus medidas de seguridad, el glitch en el software que pixela la imagen. Y esas dinámicas de opacidad y transparencia atraviesan la cultura y política del presente: así como la política procura a veces regularla y otras estimular el desarrollo de la técnica, el arte desafía sus límites, permite imaginar nuevas realidades, pero también cae preso de sus dinámicas. El libro recupera indagaciones llevadas a cabo a lo largo de una década en el marco de Dédalus, un equipo de investigación interdisciplinar sobre la técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo es presentar una crítica de fenómenos contemporáneos a partir discusiones actuales sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde la filosofía de la técnica, la estética y la crítica audiovisual. El libro se organiza en cinco capítulos, cada uno presentado a partir de un caso que ilustra cambios en la cultura a partir de la irrupción de nuevas tecnologías. El libro supone una reescritura y reorganización textos en su mayor parte ya publicados bajo la forma de artículos, ponencias y ensayos. La apuesta es presentar temas complejos, y muchas veces contraintuitivos, para revisar nuestra experiencia cotidiana de los cambios y mediaciones tecnológicas, pero también de nuestras visiones de mundo. Para ello se retoma la centralidad de la técnica como dimensión que atraviesa todas las esferas del quehacer humano y los desafíos que implica, en especial, la revolución digital. En ese sentido, apunta a desnaturalizar algunos supuestos extendidos sobre la cultura de masas y la industria del entretenimiento, las tecnologías de la información y la comunicación. Desde allí, discute ideas extendidas como la desmaterialización de la cultura o la democratización del acceso a los contenidos. Estas revisiones permiten contextualizar la aceleración de la vida y la dispersión de la atención ante la multiplicación de estímulos generados desde dispositivos conectados (celulares, tablets y computadoras, pero también automóviles inteligentes, drones, cámaras de videovigilancia y todo tipo de sensores); en suma, máquinas sensibles, dispositivos que perciben al mundo y a quienes lo habitan. En el libro se abordan temas como la digitalización de contenidos, el reconocimiento de patrones, la expansión de los alcances del copyright y la propiedad intelectual, y la emergencia de una economía de la atención evitando tanto posiciones apocalípticas o tecnófobas como posiciones entusiastas o utópicas respecto del cambio tecnológico en curso. El objetivo es desarrollar elementos de juicio fundados que eviten la aceptación o el rechazo acrítico de los cambios en curso. El objetivo desarrollar argumentos que nos permitan posicionarnos como actores social, cultural y políticamente relevantes en un contexto hoy atravesado por tecnologías que desafían los preceptos con los que hemos sido educados y poder evaluar mejor los futuros posibles que se dejan entrever.
Palabras clave: DIGITALIZACIÓN , TÉCNICA , PLATAFORMAS , GUBERNAMENTALIDAD ALGORÍTMICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.518Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/203089
URL: https://editorial.unc.edu.ar/producto/nanofundios/
URL: https://edicioneslacebra.com.ar/colecciones/nanofundios/
Colecciones
Libros(IDH)
Libros de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Berti, Agustin; Nanofundios: Crítica de la cultura algorítmica; Universidad Nacional de Córdoba; La Cebra; 2022; 232
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES