Artículo
La obra OID para piano, electrónica en tiempo real y video del compositor argen- tino Juan Pampin (n. 1967) es un homenaje a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Consiste en una serie de elaboraciones sobre la introducción de la versión para piano del Himno Nacional Argentino, que, de acuerdo al compositor, contiene la cifra del destino catastrófico argentino.Sin dejar de lado los dichos del compositor, proponemos que la obra de Pampin es una lectura singular de la Argentina post-2001, en el plano musical. Esto significa que esta música no testimonia (solo) una ‘catástrofe’, sino que también abre una hendija para la emergencia de una nueva perspectiva, una potencia emancipatoria para repensar el presente y el porvenir.Para abordar esta operación estético-política apelamos a la lectura adorniana de la obra de Gustav Mahler en la medida que sugiere pistas para comprender el trabajo des- tructivo-constructivo de la composición. Es a partir de estas herramientas que exploramos un análisis de algunos momentos de la pieza en los que se imbrica la técnica con la apuesta estética que aquí se reconstruye. No se trata de reconciliar la identidad nacional partida, sino de abrazar esa fractura, su deformidad y amplificarla para así habilitar un punto de fuga que dé voz a los vencidos. OID is an homage to Darío Santillán and Maximiliano Kosteki by Argentinian composer Juan Pampin (b. 1967). The piece, scored for piano, live electronics, and video consists of a set of variations on the introduction of the piano version of the Argentinian National Anthem, which, according to the composer, ciphers the Argentinian catastrophic destiny. Not ignoring the composer’s ideas on his piece, we propose that OID offers a singular –musical– perspective of post-2001Argentina. This means that the music is not (just) the testimony of a ‘disaster’, but it also opens a crack which allows for the emergency of a new perspective, an emancipatory power to aid us in rethinking the present and the future. To go through this aesthetic political operation, we analyze Pampin’s piece by looking for moments where compositional technique and aesthetic discourse intersect. To do this, we follow Theodor Adorno’s critique of Gustav Mahler, which gives us clues to understand the destructive-constructive process that of this work. It is not about reconciling our broken national identity, but to embrace this fracture, its deformity, and to amplify it, thus providing a way to allow the defeated to speak up.
“...el ruido de lo roto...”: Un estudio sobre OID de Juan Pampin
Fecha de publicación:
12/2022
Editorial:
Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega
Revista:
Cuadernos de Análisis y Debate sobre Músicas Latinoamericanas Contemporáneas
e-ISSN:
2618-4583
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Halaban, Daniel Enrique; “...el ruido de lo roto...”: Un estudio sobre OID de Juan Pampin; Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega; Cuadernos de Análisis y Debate sobre Músicas Latinoamericanas Contemporáneas; 5; 12-2022; 70-91
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro El ruido de lo roto: Un estudio sobre OID de Juan PampínTítulo del libro: Estéticas de la inequivalencia: Teoría crítica, situacionismos, materialismos