Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aplicando técnicas de bioacústica a estudios de ornitología urbana: guía y recomendaciones

Título: Applying bioacoustic techniques to urban ornithology studies: guidelines and recommendations
Bahia, RocioIcon ; Lambertucci, Sergio AgustinIcon ; Speziale, Karina LilianIcon
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Asociación Ornitológica del Plata
Revista: El Hornero
ISSN: 0073-3407
e-ISSN: 1850-4884
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

 
Una de las principales maneras de comunicarse de las aves, a través de la emisión de sonidos o vocalizaciones, puede verse afectada por los sonidos derivados de las actividades antrópicas. Estos disturbios (ruidos) interfieren en la comunicación pudiendo afectar la identificación de pares, los procesos reproductivos, la defensa de los territorios e, incluso, la composición y diversidad de las comunidades de aves. Las urbanizaciones son fuente de alta emisión de ruidos antropogénicos y constituyen ambientes sonoros complejos para las aves. La bioacústica, a través del monitoreo acústico pasivo (MAP), es una de las herramientas en auge y con numerosas ventajas que resultan particularmente útiles en estudios de ecología urbana. El MAP es un método no invasivo y eficiente que permite obtener información de forma autónoma, continua, simultánea y en diversas condiciones ambientales. A pesar de esto, resulta una herramienta aún poco explotada en los países del Neotrópico. Realizamos una descripción metodológica mostrando las potencialidades del MAP en investigaciones de aves y, particularmente en aquellas que ocurren en ambientes urbanos y/o peri-urbanos. Para esto realizamos una revisión no sistemática de la bibliografía existente, resumiendo nociones básicas del sonido y su proceso de grabación, opciones de micrófonos y grabadores asociados al MAP, diseños de muestreo, programas de análisis e índices acústicos. También, presentamos ejemplos de estudios nuestros sobre el MAP en ambientes urbanos de la Patagonia. Resaltamos el valor de esta herramienta de estudio para investigaciones a largo plazo, en sitios complejos de estudiar, para programas de monitoreo y proyectos de conservación.
 
One of the main ways birds communicate, through the emission of sounds or vocalizations, can be affected by sounds produced by human activities in urban areas. These noises or disturbances interfere with bird communication, affecting mate identification, reproductive processes, territory defense, and even bird community richness and diversity. In this way, urban areas constitute complex sound environments for birds. Bioacoustics, through passive acoustic monitoring (PAM), is a growing tool with numerous advantages especially useful for urban ecology studies. PAM is a non-invasive and effective method for obtaining information autono-mously, continuously, simultaneously and under various environmental conditions. Despite this, it is still an un-der-exploited tool in Neotropical countries. We here provide a methodological description showing the potential of PAM in bird research, particularly for birds living in urban and/or peri-urban environments. To this end, we conducted a non-systematic review of the existing literature presenting basic notions of sound and its recording process, options of microphone and recorders associated with the PAM, sampling designs, analyzes programs, and acoustic indexes. We also present examples of our research on monitoring urban environments in Patagonia. We highlight the value of this study tool for long-term research, complex study sites, monitoring programs and conservation projects.
 
Palabras clave: BIOACOUSTICS , BIRDS , CONSERVATION , PASSIVE ACOUSTIC MONITORING , RESEARCH TOOL , SOUNDSCAPE , TECHNOLOGY , URBAN ECOLOGY
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.194Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/202521
URL: https://elhornero.avesargentinas.org.ar/index.php/home/article/view/394
DOI: http://dx.doi.org/10.56178/eh.v37i2.394
Colecciones
Articulos(INIBIOMA)
Articulos de INST. DE INVEST.EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Citación
Bahia, Rocio; Lambertucci, Sergio Agustin; Speziale, Karina Lilian; Aplicando técnicas de bioacústica a estudios de ornitología urbana: guía y recomendaciones; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 37; 2; 12-2022; 47-64
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES