Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Boltshauser, Barbara
dc.contributor.author
Zaffarana, Claudia Beatriz
dc.contributor.author
Gallastegui, Gloria
dc.contributor.author
Orts, Darío Leandro
dc.contributor.author
Serra Varela, Samanta
dc.contributor.author
Ruiz Gonzalez, Victor
dc.contributor.author
Puigdomenech Negre, Carla Gimena
dc.contributor.author
Somoza, Ruben
dc.date.available
2023-07-05T17:26:12Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Caracterización petrológica del Plutón de La Hoya, jurásico medio a superior del batolito patagónico en Esquel; XIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogénesis y IV Simposios de Petrología Ígnea, Metamorfismo y Metalogénesis Asociada; Córdoba; Argentina; 2019; 47-48
dc.identifier.isbn
978-987-86-1704-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/202497
dc.description.abstract
The La Hoya Pluton is composed of two main facies, a porphyritic biotitic monzogranite that grades into a porphyritic granodiorite with hornblende and biotite, and a subordinated tonalitic to dioritic one that locally intrudes the former two. This pluton bears magma hybridization textures, such as microgranular mafic enclaves, synplutonic dikes, and ocellar quartz. An 40Ar/39Ar cooling age in amphibole of 161.49±0.46 Ma allows us to assign this pluton to the the early stages of the Patagonian Batholith. Basaltic dikes which intrude the pluton have a máximum 40Ar39Ar age obtained in plagioclase of 42.15 ± 0.40 Ma (Eocene), thus correlatable with the Pilcaniyeu Belt of the Andean Paleogene volcanism. The La Hoya Pluton is calc-alkaline, metaluminous, magnesian and Itype, with garnet-free sources. Mineral chemistry analysis conducted in plagioclases and hornblendes threw crystallization conditions between 670-930°C and 0.5-6Kb. These values are coherent with a moderately deep source and a shallow emplacement level, which is also supported by the presence of miarolitic cavities and graphic textures.
dc.description.abstract
El Batolito Patagónico (Mesozoico-Cenozoico) constituye una de las principales asociaciones petrotectónicas originadas por subducción del borde pacífico de Sudamérica. Este trabajo presenta un estudio de detalle de uno de sus plutones, el cual aflora próximo a la localidad de Esquel, en la Provincia de Chubut, Argentina. El Plutón de La Hoya está compuesto por dos facies principales: un monzogranito porfírico biotítico (con enclaves granodioríticos) que grada hacia una granodiorita porfírica con hornblenda y biotita (con enclaves cuarzo-dioríticos). Localmente también se reconocieron stocks tonalíticosdioríticos y diques sinplutónicos dioríticos que intruyen a las otras facies. El Plutón de La Hoya presenta numerosas evidencias de procesos de hibridación de magmas, como enclaves máficos microgranulares, la presencia de diques sinplutónicos dioríticos a cuarzo-dioríticos y de cuarzo ocelar. Una datación 40Ar39Ar en anfíbol de la facies tonalita arrojó una edad plateau de 161.63 ±1.25 Ma que se interpreta como la edad de cristalización del plutón. Este trabajo también presenta una datación de un enjambre de diques basálticos de bordes netos que intruyen al plutón, los cuales tendrían una edad máxima 40Ar39Ar en plagioclasa de 42.15 ± 0.40 Ma (Eoceno). Esta edad correlacionaría a los diques basálticos con el Cinturón de Pilcaniyeu de la Serie Andesítica de edad Paleocena-Eocena. Los análisis de geoquímica de roca total sugieren que el Plutón de La Hoya es calcoalcalino y metaluminoso, magnesiano y de tipo I. Tanto las dioritas y cuarzo-dioritas como los granitos están moderadamente enriquecidos en tierras raras livianas, tienen anomalías negativas de Eu moderadas y pendientes chatas de las tierras raras pesadas ([La/Sm]N=0.9-1.6, Eu/Eu*=1-0.4 y [Gd/Yb]N=0.9-2.2). Los anfíboles de las distintas facies del Plutón de La Hoya son principalmente magnesiohornblendas, mientras que las plagioclasas varían entre andesina (An60) y albita (An2). Se obtuvieron condiciones de cristalización de 670-930°C y de 0,5 a 6 Kb. Cabe destacar que las presiones inferiores a 3Kb se obtienen a partir de los bordes de los minerales analizados, mientras que los valores más altos corresponden a los centros. Entendemos que las altas presiones y temperaturas responden a las condiciones de equilibrio cercanas a la fuente generadora de los magmas. Mientras tanto, los valores más bajos estarían registrando las condiciones de emplazamiento somero del plutón, las cuales también se infieren a partir de rasgos texturales como texturas gráficas y la presencia de cavidades miarolíticas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Mineralógica Argentina
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
HIBRIDACION DE MAGMAS
dc.subject
GRANITOS
dc.subject
SUBDUCCION
dc.subject
CICLO ANDINO
dc.subject.classification
Geoquímica y Geofísica
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Caracterización petrológica del Plutón de La Hoya, jurásico medio a superior del batolito patagónico en Esquel
dc.title
Petrological characterization of the La Hoya Pluton (Middle to Upper Jurassic), Patagonian Batholith at the area of Esquel
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-02-16T10:43:44Z
dc.journal.pagination
47-48
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Cordoba
dc.description.fil
Fil: Boltshauser, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gallastegui, Gloria. Instituto Geológico y Minero de España; España
dc.description.fil
Fil: Orts, Darío Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Serra Varela, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ruiz Gonzalez, Victor. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Puigdomenech Negre, Carla Gimena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Somoza, Ruben. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/74/2019/08/Acta-Completa-XIII-Minmet-Pimma.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogénesis y IV Simposios de Petrología Ígnea, Metamorfismo y Metalogénesis Asociada
dc.date.evento
2019-08-07
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Mineralógica Argentina
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geólógica Argentina
dc.source.libro
XIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogénesis y IV Simposios de Petrología Ígnea, Metamorfismo y Metalogénesis Asociada
dc.date.eventoHasta
2019-08-09
dc.type
Congreso
Archivos asociados