Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Activismos antirrepresivos y feministas: La interseccionalidad en la acción colectiva

Roldan, Macarena del ValleIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: Congreso de Ciencia y Género
Fecha del evento: 27/09/2021
Institución Organizadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Provincial de Córdoba; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba;
Título del Libro: Libro de resúmenes Congreso de Ciencia y Género 2021 : Córdoba, Argentina
Editorial: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
ISBN: 978-987-47203-2-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Desde el año 2014, realizamos una etnografía colectiva de la Marcha de la Gorra en Córdoba, en orden a analizar los procesos de subjetivación política en esa acción colectiva. La Marcha comenzó en 2007 y actualmente cuenta con catorce ediciones ininterrumpidas. Representa una instancia de visibilización e impugnación de la violencia policial especialmente dirigida a sectores populares. Se denuncian las sistemáticas detenciones arbitrarias en la vía pública y el accionar policial discrecional enfocado en determinados sectores. Asimismo, se exige justicia por los cada vez más numerosos casos de gatillo fácil, cuyas víctimas, mayoritariamente, son jóvenes de sectores populares. En los estudios previos sobre violencia policial en Argentina es posible encontrar cierta construcción del sujeto-objeto predilecto de la represión que se sintetiza en la figura del joven varón de sector popular. Si cultivamos una revisión crítica de nuestra propia trayectoria de trabajo, esta idea constituyó un supuesto poderoso en relación con los escenarios de control y hostigamiento policial que estudiábamos al calor de la Marcha de la Gorra. Al preguntarnos quién es el sujeto-objeto de la violencia policial, nos remitíamos insistentemente a la figura de los jóvenes-varones-de-sectores-populares, e incluso nos apoyábamos en estudios estadísticos para respaldar nuestra argumentación. Aún más, al acercarnos a formas de activismo antirrepresivo, como es el caso de la Marcha, advertimos que incluso allí –especialmente en las primeras ediciones– tanto la discursividad como la acción política se construían en torno a ese sujeto prefigurado. No obstante, con el trabajo de campo de tipo cualitativo, comenzaron a emerger otros relatos y otrxs sujetxs-cuerpos alcanzadxs por prácticas abusivas de parte de la institución policial. En los últimos años, advertimos en la Marcha de la Gorra una proliferación de voces encarnadas en mujeres, disidencias sexo-genéricas e identidades no binarias que pluralizan los modos en que opera la violencia policial. Tematizan, entre otras cuestiones, los ataques homo-lesbo-transfóbicos que padecen las disidencias sexo-genéricas, la represión en respuesta a sus prácticas afectivas en el espacio público; la persecución a cuerpos gestantes que abortan y a quienes acompañan procesos de aborto; la criminalización del trabajo sexual; y el hostigamiento policial a mujeres de barrios populares. Así, estos colectivos expresan su decisión de encarar la lucha antirrepresiva entrelazada con la lucha feminista. Los procesos de lucha son procesos vivos, contextuales y dialogan permanentemente con los diferentes regímenes de poder. En tal sentido, la emergencia de múltiples actores y actrices en la acción colectiva da lugar a la complejización de las demandas y a la pluralización de la práctica política, enriqueciendo el movimiento antirrepresivo local con discusiones, instrumentos de lucha y saberes del movimiento feminista. Esperamos que esta comunicación, en diálogo con otros trabajos y perspectivas en clave de género, constituya una oportunidad fértil para continuar pensando los movimientos sociales que estudiamos y sostener una vigilancia reflexiva sobre nuestros propios modos de producir conocimiento.
Palabras clave: ACTIVISMO ANTIRREPRESIVO , FEMINISMOS , ACCIÓN COLECTIVA , VIOLENCIA POLICIAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 670.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/202214
URL: https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-
Colecciones
Eventos(CIECS)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Activismos antirrepresivos y feministas: La interseccionalidad en la acción colectiva; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 80-81
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES