Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La gestión participativa del territorio en la conservación de los bosques y sus servicios ecosistémicos: Estudio de caso en la Argentina

Título: Participative territory management for the conservation of the Espinal native forests: A case study in Argentina
Natale, Evangelina SandraIcon ; Fernández, María InésIcon ; Astudillo, Carola SoledadIcon ; Sala, Juan EmilioIcon ; Junquera, Julia E.; Balbi, Gustavo; Oggero, Antonia Josefina; de la Reta, Marina Julieta
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Asociación Argentina de Ecología
Revista: Ecología Austral
ISSN: 0327-5477
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

 
Los sistemas naturales en la Argentina fueron desapareciendo como consecuencia del cambio de uso de la tierra, reduciéndose así su capacidad para brindar los servicios ecosistémicos (SE) esenciales para el bienestar de las comunidades. En este contexto se enmarca la cuenca media del Río Chocancharava, inmersa en una matriz urbano-agrícola que produjo una gran fragmentación de los bosques, quedando pequeñas áreas remanentes distribuidas en forma de parches aislados. A partir de esta problemática socio-ambiental local, en este artículo se narran las potencialidades y desafíos de una experiencia de gestión comunitaria. En primer lugar, se realizó un diagnóstico del estado de conservación de los remanentes de bosque como punto de partida para convocar la primera reunión de instituciones vinculadas al territorio. Esta unión interinstitucional permitió un diagnóstico más holístico y la formulación de planes de acción. El primer resultado fue la creación de una reserva provincial periurbana. La gestión de la reserva exigía una mayor participación de la comunidad y la construcción de un espacio en el que se pudieran escuchar todas las voces posibles. Por ello, se realizó el primer taller participativo, en el que se problematizaron los vínculos con el ambiente a través del marco de los SE. Esta experiencia fue importante para reflexionar sobre los modelos de toma de decisiones unilaterales y comprender el valor de las redes comunitarias para generar políticas más inclusivas. Además, el taller proporcionó un espacio para co-producir conocimiento sobre los principales actores y tensiones en los usos de los recursos naturales. Además, este proceso permitió reflexionar sobre la propia práctica, indispensable para generar nuevos procesos comunitarios con resultados legítimos, válidos y relevantes para transformar los conflictos socio-ambientales.
 
Natural systems in Argentina have gradually faded as a consequence of land use change, resulting in a diminished capacity to provide the ecosystem services (ES) essential for the well-being of the communities. The basin of the Chocancharava River fits within that context and is immersed in an urban-agricultural matrix that has produced major forest fragmentation. Based on this socio-environmental problem, the present report recounts the challenges and possibilities pertaining to an experience in community management. First of all, a conservation-status assessment of the forest remnants was used as a steppingstone to convene the first meeting of institutions linked to the territory. This interagency coupling allowed for a more holistic diagnosis and the formulation of action plans. The first result was the creation of a peri-urban provincial reserve. Managing the reserve demanded a wider involvement from the community and the provision of a space where all possible voices could be heard. Therefore, the first participative workshop was held, in which ties with the environment were problematized through the ES framework. This experience was of importance when pondering about unilateral decision-making models and grasping the value of community-based networks to generate more inclusive policies. In addition, the workshop provided a space for the co-production of knowledge regarding main actors and tensions about natural resources uses. Furthermore, this process constituted a road of reflection regarding our practices, which are vital for new community processes with results that are legitimate and relevant for the socioecological transformation of the system.
 
Palabras clave: BIODIVERSITY , ECOSYSTEM SERVICES , INSTITUTIONAL COOPERATION , PARTICIPATIVE WORKSHOP , PROTECTED AREA , SOCIAL VALUE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.648Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/202054
DOI: http://dx.doi.org/10.25260/EA.22.32.3.0.1881
URL: https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1881
Colecciones
Articulos (ICBIA)
Articulos de INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE
Articulos(INIBIOMA)
Articulos de INST. DE INVEST.EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Citación
Natale, Evangelina Sandra; Fernández, María Inés; Astudillo, Carola Soledad; Sala, Juan Emilio; Junquera, Julia E.; et al.; La gestión participativa del territorio en la conservación de los bosques y sus servicios ecosistémicos: Estudio de caso en la Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 3; 12-2022; 849-863
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES