Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Conservacionismo internacional y problemas locales: las investigaciones sobre pingüinos en la Patagonia

Título: International conservationism and local problems: research on penguins in Patagonia
Sosiuk, Ezequiel DanielIcon
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Revista: Cuhso
e-ISSN: 2452-610X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

 
En Argentina, hasta la década de 1970, los pingüinos de Magallanes fueron investigados por científicos locales como especies de “interés comercial.” Poco tiempo después, la situación cambió drásticamente: los pingüinos pasaron a ser una especie “amenazada” que era necesario conservar. El presente artículo indaga el rol de Wildlife Conservation Society (WCS), una de las ONGs más grandes del mundo, en el cambio de la forma de problematizar, investigar e intervenir sobre los pingüinos. A través del caso de estudio, dialogo con diversos estudios que indagan los efectos “neocolonizadores” de la internacionalización de las investigaciones orientadas a conservación en América Latina, en tanto región periférica. Discuto con estos estudios ya que solo observan que la cooperación internacional tiende a invisibilizar, subordinar y controlar las formas locales de pensar e intervenir sobre la naturaleza. Propongo, en cambio, que la cooperación internacional también permite recentralizar a nivel global las investigaciones desde territorios periféricos. Para ello, indago tres aspectos de las investigaciones sobre pingüinos: a) cómo fue posicionado desde la Patagonia como indicador del cambio climático como problemática global, b) cómo la diversificación del financiamiento científico internacional permitió el desarrollo de investigaciones novedosas para el campo de la conservación de pingüinos, c) cómo el movimiento conservacionista permitió posicionar al litoral patagónico como un centro mundial del turismo basado en fauna. La investigación utiliza diversas metodologías cualitativas en base a entrevistas, observaciones de campo, documentos institucionales, curriculums de investigadores y datos sobre financiamiento extraídos de Web of Science.
 
In Argentina, until the 1970s, Magellanic penguins were investigated by local scientists as species of "commercial interest." A short time later, the situation changed drastically: penguins became a threatened species that needed to be conserved. This article investigates the role of the Wildlife Conservation Society (WCS), one of the largest NGOs in the world, in changing the way of problematizing, investigating and intervening penguins. Through the case study, I dialogue with various studies that investigate the “neocolonizing” effects of the internationalization of conservation-oriented research in Latin America, as a peripheral region. I argue with these studies insofar as they only observe that international cooperation tends to make invisible, subordinate and control local ways of thinking and intervene on nature. Instead, I propose that international cooperation also allows global recentralization of research from peripheral territories. To do this, I investigate three aspects of research on penguins: a) how it was positioned, from Patagonia, as an indicator of climate change as a global problem, b) how the diversification of international scientific funding allowed the development of innovative research for the field of conservation of penguins, c) how the conservation movement allowed the Patagonian coast to be positioned as a world center for wildlife-based tourism. This research uses various qualitative methodologies based on interviews, field observations, institutional documents, researcher curricula, and funding data from Web of Science.
 
Palabras clave: CONSERVACIONISMO INTERNACIONAL , PINGÜINOS DE MAGALLANES , CIENCIA PERIFÉRICA , WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 472.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/201986
URL: https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/2136
URL: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-610X2022005000304&script=sci_arttext
DOI: http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2136
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Sosiuk, Ezequiel Daniel; Conservacionismo internacional y problemas locales: las investigaciones sobre pingüinos en la Patagonia; Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Cuhso; 32; 2; 12-2022; 257-284
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES