Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina

Chaile, Cecilia del ValleIcon ; Lantos, Irene JohannaIcon ; Maier, Marta SilviaIcon ; Tessone, AugustoIcon ; Cassiodoro, Gisela EvaIcon ; Goñi, Rafael Agustín
Colaboradores: Beovide, Laura; Lemos, Javier; Gómez, Johanna; Malán, Maira; Valin, Verónica
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMAC
Fecha del evento: 25/10/2022
Institución Organizadora: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología;
Título del Libro: Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMAC. Libro de Resúmenes
Editorial: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología
ISBN: 978-9974-36-458-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina, hubo un cambio en la organización de las poblaciones cazadoras-recolectoras que implicó la incorporación de nuevas tecnologías y el uso más intensivo de otras que ya estaban presentes, como los artefactos de molienda. Se ha propuesto que los molinos pudieron haber formado parte de una estrategia general de planificación, obtención, procesamiento y almacenamiento de grasa de guanaco (Lama guanicoe) en un contexto de dietas hiperproteicas. Sin embargo, no se cuenta a la fecha con evidencia directa de este uso específico en la región. El objetivo de este trabajo es presentar los avances recientes obtenidos en la aplicación de múltiples técnicas analíticas para el análisis de residuos orgánicos recuperados en un molino arqueológico. Este se halló en estratigrafía de un parapeto ubicado en el sitio Cerro Pampa 2 del Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz.A partir de la combinación de las técnicas analíticas de espectroscopía infrarroja (ATR-FTIR), cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa (GC-FID, CG-EM), y técnicas de espectrometría de masa de relaciones isotópicas por medio de sistemas cromatográficos o de inserción directa (CG-C-IRMS, EA-IRMS) se obtuvieron evidencias de que el molino se usó para procesar tanto recursos vegetales como animales. En el espectro de IR del extracto cloroformo: metanol (2:1), se observaron bandas a 2955, 2922, 2849 y 1713 cm-1 compatibles con la presencia de lípidos. En los análisis por cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa, se identificaron una serie de ésteres metílicos de ácidos grasos cuyo perfil indica una mezcla de lípidos de origen vegetal y animal. Se detectaron pequeñas cantidades de ácidos grasos insaturados, así como varios ácidos dicarboxílicos que son productos de oxidación y potenciales indicadores de ácidos poliinsaturados. Asimismo, se identificaron varios ácidos grasos saturados de cadena larga de hasta 24 carbonos habituales en las plantas. Por otra parte, la presencia de ácidos grasos impares -ramificados y lineales- indican la presencia de grasas de animales rumiantes o pseudo-rumiantes, como lo es el guanaco. Finalmente, los análisis de isótopos estables de carbono de los lípidos indicaron una mezcla de fuentes de alimentos animales y vegetales del grupo C3. Esta primera aproximación aporta información relevante sobre el papel que jugaron los artefactos de molienda en esta sociedad extractiva durante el Holoceno tardío. A futuro se espera ampliar el tamaño de muestra y continuar con esta línea de investigación multidisciplinar para la resolución de dicha problemática.
Palabras clave: CAZADORES-RECOLECTORES , LÍPIDOS , ISÓTOPOS ESTABLES , MOLIENDA , PATAGONIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.717Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/201415
URL: https://cirat.uy/programas/libro%20resumenes%20clasmac%20vf.pdf
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMAC; San José de Mayo; Uruguay; 2022; 45-46
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES