Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos

Palermo Haber, Hernán ManuelIcon ; Casas, VerónicaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social
Fecha del evento: 24/11/2020
Institución Organizadora: Asociación Latinoamericana de Antropología Social;
Título del Libro: Actas VI Congreso ALA: Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el Caribe
Título de la revista: Actas VI Congreso ALA: Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el Caribe
Editorial: Asociación Latinoamericana de Antropología
ISBN: 978-9915-9333-5-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

En esta ponencia nos proponemos problematizar la división sexual del trabajo desde un ángulo poco abordado. Suele analizarse recurrentemente la división genérico-sexual del trabajo como parte de las persistentes desigualdades entre los géneros, en el que las mujeres se encuentran en posiciones desventajosas frente a los varones. Tal como explican numerosas investigaciones, en los niveles de actividad de los mercados laborales las mujeres se encuentran en los empleos peores pagados, mal remunerados, descalificados, con menores niveles de protección social, entre otras cuestiones. Lo que poco se ha explorado es cómo los procesos de feminización y masculinización del trabajo, lejos de ser procesos desconectados, se constituyen como dos caras de una misma moneda: ambos fenómenos contribuyen a los procesos de precarización laboral, tanto para mujeres como para hombres. La interpelación a saberes supuestamente femeninos o masculinos en los espacios de trabajo robustece procesos de precarización y pérdida de derechos. Por tanto, la feminización y la masculinización del trabajo se convierten en procesos sociales que deben ser analizados de manera comparada, para en definitiva develar la producción y uso de la fuerza del trabajo en el capitalismo. Este trabajo se basa en el análisis de dos estudios de caso: las trabajadoras domésticas remuneradas de la Ciudad de Buenos Aires y los trabajadores petroleros de la Patagonia argentina. En el marco de este planteo, en el presente ensayo recuperamos un enfoque desde la antropología del trabajo, para hacer hincapié en la importancia de los estudios de caso, abordajes que permiten analizar las relaciones de poder que se manifiestan en procesos sociales y culturales, así como pensar en los sujetos de carne y hueso. La comparación entre ambas investigaciones nos permitió delinear algunas tesis centrales respecto de cómo se configuran los procesos de precarización laboral a partir de la división sexual del trabajo.
Palabras clave: Trabajo , Femenidad , Masculinidad , Precarización
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.720Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/201120
URL: https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wp-content/uploads/20
Colecciones
Eventos(CEIL)
Eventos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos; VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social; Montevideo; Uruguay; 2020; 1-12
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES