Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Erradicación del comercio en la vía pública y extranjeros vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Sala, Gabriela AdrianaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población: El rol de los estudios de población tras la pandemia de Covid-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y El Caribe
Fecha del evento: 09/12/2020
Institución Organizadora: Asociación Latinoamericana de Población;
Título del Libro: IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población
Título de la revista: Anales 2020 ALAP
Editorial: Asociación Latinoamericana de Estudios de Población
e-ISSN: 1688-9991
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

En la Ciudad de Buenos Aires desde fines de los años noventa creció el número de vendedores callejeros congregados en ferias a cielo abierto en las que se comercializaba indumentaria, calzado y productos de óptica y relojería. En estas ferias los migrantes internacionales, principalmente peruanos y senegaleses estaban sobrerrepresentados. Desde 2016 el Gobierno de esta ciudad intensificó los procesos de erradicación de estas ferias y endureció los controles sobre los vendedores ambulantes de subsistencia. Esto produjo una diáspora hacia otras localidades y un proceso de privatización de la actividad que ocurrió por dos canales. El primero se asocia al aumento de ferias cerradas en antiguos locales comerciales en los que el espacio se fragmenta y subalquila. El segundo consiste en la relocalización en predios públicos, sin que medie el pago de un canon por el usufructo, que se produjo a partir de acciones motorizadas por las Cámaras empresariales y el Gobierno de la CABA, a fin de desactivar los conflictos derivados de la erradicación del comercio callejero. La violencia institucional incrementó la vulnerabilidad de los extranjeros pobres, especialmente de los africanos, por las mayores dificultades para obtener documentos de identidad y por las barreras idiomáticas. Estas situaciones evidencian la paradoja creada por las restricciones a la libertad de trabajar en la vía pública, en un marco de política migratoria que se autodefine como garantista de derechos. Las medidas del aislamiento por el COVID-19 reavivaron los conflictos por la utilización del espacio público y mostraron la mayor vulnerabilidad de los vendedores extranjeros excluidos de las transferencias de ingresos orientados a mitigar los efectos del cierre de actividades. Las organizaciones de trabajadores de la economía popular y de migrantes contribuyeron a paliar los efectos para una parte de las familias.
Palabras clave: Comercio callejero , Migrantes internacionales , Informalidad laboral , Condiciones laborales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 502.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/201103
URL: https://congresosalap.com/alap2020/resumos/0001/PPT-eposter-trab-aceito-0166-2.P
URL: https://congresosalap.com/alap2020/resumos/digitado/R0166-2.html
URL: https://congresosalap.com/alap2020/trabalhos.htm
Colecciones
Eventos(CEIL)
Eventos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Erradicación del comercio en la vía pública y extranjeros vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires; IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población: El rol de los estudios de población tras la pandemia de Covid-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y El Caribe; Río de Janeiro; Brasil; 2020; 1-20
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES