Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Difracción de rayos x y pigmentos arqueológicos: comparación de técnicas aplicadas sobre piezas enteras y estudios por microdifracción

Fuertes, Maria CeciliaIcon ; Palamarczuk, ValeriaIcon ; Lamas, Diego Germán; Huck Itiart, Cristián
Colaboradores: Beovide, Laura; Lemos, Javier; Gómez, Johanna; Malán, Maira; Valin, Verónica
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMAC
Fecha del evento: 25/10/2022
Institución Organizadora: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología;
Título del Libro: Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMAC: Libro de Resúmenes
Editorial: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología
ISBN: 978-9974-36-458-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología; Otras Ciencias Naturales y Exactas

Resumen

El estudio de pigmentos arqueológicos requiere de un abordaje que equilibre al menos cuatro aspectos: a) la obtención de datos confiables, precisos y replicables, b) la utilización de técnicas mínimamente o no destructivas, c) la optimización de costos y tiempo dedicado a la generación e interpretación de los datos y d) el respeto por las valoraciones sociales de los objetos de los cuales los pigmentos forman parte. En especial, cuando se plantea el análisis de cerámicas arqueológicas -que condensan valoraciones diversas en tanto objetos del patrimonio cultural, acervos de museos, elementos sagrados o imbuidos de espíritu-, se debe poner en consideración en cada caso la eficiencia, la posibilidad y la pertinencia de efectuar análisis in situ o de extraer muestras pequeñas. Tomando en cuenta estos aspectos, se diseñó una estrategia de comparación entre diferentes modos de instrumentación de la técnica de difracción de rayos X de polvos (DRX). DRX es la técnica por excelencia para identificar fases cristalinas. Se coteja su aplicación en tres configuraciones: DRX con geometría de Bragg-Brentano, DRX con incidencia rasante y micro-DRX. Se realizaron mediciones de pigmentos superpuestos de tonos rojo, negro y crema de dos fragmentos cerámicos de estilos San José y Santa María del valle de Yocavil, Catamarca, Argentina y se compararon los resultados. Las dos primeras configuraciones se realizaron utilizando un difractómetro Empyrean de Malvern Panalytical, con radiación CuKα en geometría de Bragg-Brentano o con incidencia fija a bajo ángulo (1°) (penetración menor a 2 µm). Las mediciones se realizaron sobre los fragmentos in situ, en un rango de 2 de 5 a 60°. El estudio de micro-DRX se efectuó en geometría de haz paralelo con baja divergencia con un equipo de dispersión de rayos X a bajo ángulo y medición simultánea a ángulos intermedios (SAXS-WAXS) XEUSS 2.0, XENOCS (Francia), disponible en el Laboratorio de Cristalografía Aplicada, ITECA, CONICET-UNSAM. El equipo cuenta con un tubo de rayos X de microfoco con ánodo de Cu y dos detectores bidimensionales sincrónicos Pilatus de Dectris (Suiza). Fue posible analizar ca. 5-10 mg de pigmento, raspado de la superficie de los fragmentos, en un rango de 2 entre 5 y 45º.Se concluye que las tres configuraciones poseen aspectos positivos para considerar su preferencia de acuerdo a las características particulares de cada caso. La aplicación de la técnica in situ es factible en objetos que puedan transportarse al laboratorio. La configuración en geometría Bragg-Brentano informa las fases cristalinas presentes en las capas de pigmentos superpuestas y en la pasta cerámica en conjunto, aspecto que complejiza su interpretación. La incidencia fija a bajo ángulo resulta útil para discriminar capas pigmentarias de modo independiente, pero las superficies cóncavas o convexas de muchas alfarerías producen distorsiones en las mediciones. La micro-DRX es útil para el estudio de fragmentos no museables y de piezas que no pueden trasladarse. Una cuidadosa extracción de la muestra permite el estudio independiente de cada capa pigmentaria, aspecto que confiere precisión a los resultados y simplifica su interpretación; no obstante, debe considerarse su carácter micro destructivo.
Palabras clave: DIFRACCIÓN DE RAYOS X , MICRODIFRACCIÓN DE RAYOS X , CERÁMICA ARQUEOLÓGICA , PIGMENTOS CERÁMICOS , ENGOBES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.059Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/201100
URL: https://cirat.uy/programas/libro%20resumenes%20clasmac%20vf.pdf
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Difracción de rayos x y pigmentos arqueológicos: comparación de técnicas aplicadas sobre piezas enteras y estudios por microdifracción; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMAC; San José de Mayo; Uruguay; 2022; 62-63
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES