Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Capitalist crisis and the geography of the garment industry

Título: La crisis capitalista y la geografía de la industria del vestido
Montero, JerónimoIcon
Fecha de publicación: 09/2022
Editorial: SAGE Publications
Revista: Human Geography
ISSN: 1942-7786
e-ISSN: 2633-674X
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Organización Industrial

Resumen

 
This article aims to analyse how the map of clothing manufacturing has changed since the 2008 financial crash. In doing so I look at global and intra-regional trade statistics before and after 2008. Here, I challenge the long-standing dominance of Global Commodity Chains and Global Value Chains approaches in debates about the geography of the clothing industry. These approaches fail to explain processes beyond regions and firms directly linked to global production networks, like the rise of ‘local sweatshops’ in large cities in core economies and the deindustrialisation caused by the globalisation of production in peripheral countries not linked to these networks. Here, global production networks are considered as one particular way of organising production, or, in Harvey’s terms, a ‘spatial fix’ coexisting with other spatial fixes developed by capital in response to the economic crisis of the 1970s. Rather inspired by recently reanimated debates on uneven development, I address changes in the map of clothing manufacturing by emphasising broader processes of capital accumulation and circulation. More specifically, I look at the effects of the capitalist crisis, the eastward shift in globalisation – evidenced primarily by the rise of Chinese economy – trade tensions, declining labour supply and rising labour costs across Southern and SE Asia on corporate spatial strategies. The emphasis on meso-level processes and connections, therefore, helps address politically important questions about possible future trajectories of garment manufacturing and supply in and beyond global production networks.
 
Este artículo se propone analizar cómo ha cambiado el mapa de la fabricación de indumentaria desde el colapso financiero de 2008. Para ello se analizan estadísticas de comercio intrarregional e internacional antes y después del 2008. Aquí cuestiono el amplio predominio de las aproximaciones de cadenas globales de commodities y cadenas globales de valor en los debates sobre la geografía de la fabricación de vestimenta. Estas perspectivas no explican procesos que ocurren más allá de las regiones y empresas directamente vinculadas con las cadenas globales de producción, como la emergencia de “talleres clandestinos” en grandes ciudades de los países centrales o la desindustrialización causada por la globalización de la producción en países periféricos no vinculados a estas redes. En este artículo las cadenas globales de producción son consideradas como un modo específico de organización de la producción, o, en términos de Harvey, un “ajuste/arreglo espacial” que coexiste con otros ajustes/arreglos espaciales desarrollados por el capital como respuesta a la crisis económica de los años 1970. Inspirado principalmente en los debates sobre desarrollo desigual reanudados recientemente, examino los cambios en el mapa de la fabricación de indumentaria poniendo el énfasis en procesos más amplios de acumulación y circulación de capital. Más específicamente, exploro los efectos que tienen sobre las estrategias espaciales de las empresas la crisis capitalista, el giro hacia el este en la globalización – evidenciado por el surgimiento de la economía China – las tensiones comerciales, la oferta de mano de obra en declive y los costos laborales en ascenso en el sur y sureste asiático. El énfasis en procesos y conexiones de nivel meso permite abordar preguntas de importancia política indiscutible acerca de las posibles trayectorias futuras de la fabricación y suministro de vestimenta en y más allá de las cadenas globales de producción.
 
Palabras clave: CAPITALIST CRISIS , CLOTHING INDUSTRY , GLOBAL COMMODITY CHAINS , GLOBAL PRODUCTION NETWORKS , GLOBAL VALUE CHAINS , SPATIAL FIX , UNEVEN DEVELOPMENT
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.651Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/200929
URL: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/19427786221120933
DOI: http://dx.doi.org/10.1177/19427786221120933
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Montero, Jerónimo; Capitalist crisis and the geography of the garment industry; SAGE Publications; Human Geography; 16; 1; 9-2022; 45-59
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES