Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva

Schönfeld, Fátima SoledadIcon ; Hess, Carina DanielaIcon ; Maranzana, Matías; Gentile, Leonardo; Eberle, María de los Ángeles; Gutierrez, Magali
Fecha de publicación: 10/2022
Editorial: Universidad Católica Argentina Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social
Revista: Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía
ISSN: 2718-7454
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

A lo largo de la historia, el foco de las intervenciones en áreas relacionadas con la salud, se ha centrado más en la reducción del dolor, el sufrimiento y las carencias que en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas (Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009). Tradicionalmente, la Psicología Clínica y la Psiquiatría han puesto énfasis en el estudio de los trastornos mentales, su diagnóstico y tratamiento. En particular estas disciplinas se han focalizado en las emociones negativas, en las características personales que pueden llegar a predisponer a padecer determinadas enfermedades o en los procesos que pueden crear conflictos (Avia & Vázquez, 1998; Greco, 2010). Ryff y Keyes (1995) señalan que la Psicología y sus desarrollos han tratado de elaborar concepciones que explicaran el malestar del sujeto, descuidando el aspecto positivo de la salud y relegando a un segundo plano el desarrollo de los estados vinculados al bienestar (Seligman, 2002). El estudio de estos aspectos se ha comenzado a investigar recién en las dos últimas décadas, complementando de esta forma a la Psicología Clínica tradicional (Taylor, Kemeny, Reed, Bower & Gruenwald, 2000). El abordaje del proceso de la salud mental en términos positivos nos remite a lo que se ha nombrado en la literatura como Psicología Positiva (Oramas Viera, Santana López & Vergara Barrenechea, 2006). La Psicología Positiva es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & Kasser, 2001), así como también de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005). Hace referencia al abordaje científico de aquello que permite que la vida sea digna de ser vivida; se centra en los aspectos de la condición humana que contribuyen a alcanzar la felicidad, la completitud o plenitud, como también a prosperar. Se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible una mayor calidad de vida y realización personal (Fernández-Ríos & Vilariño Vázquez, 2018; Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006).
Palabras clave: PAREJA , PSICOLOGÍA POSITIVA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 666.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/200834
URL: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15183
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Schönfeld, Fátima Soledad; Hess, Carina Daniela; Maranzana, Matías; Gentile, Leonardo; Eberle, María de los Ángeles; et al.; Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva; Universidad Católica Argentina Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía; 10; 10-2022; 1-39
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES