Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cardozo, Miriam

dc.contributor.author
Fiad, Federico Gastón

dc.contributor.author
Crocco, Liliana Beatriz

dc.contributor.author
Rodriguez, Claudia Susana

dc.contributor.author
Lopez, Ana Graciela

dc.contributor.author
Seccacini, Emilia Ana

dc.contributor.author
Carezzano, Fernando José

dc.contributor.author
Nattero, Julieta

dc.contributor.author
Gorla, David Eladio

dc.contributor.other
Gold, Silvia
dc.date.available
2023-06-15T14:26:30Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Triatominos del Chaco semiárido en el centro de Argentina; XX Simposio Internacional sobre enfermedades desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2021; 48-48
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/200716
dc.description.abstract
La región central del Chaco semiárido argentino muestra un escenario epidemiológico complejo, con persistencia de poblaciones domésticas de Triatoma infestans en áreas endémicas y con intervenciones de control vectorial históricamente afectadas por la inestabilidad político-económica de la región. Los objetivos de nuestro trabajo fueron (i) actualizar la información en relación a la diversidad de triatominos presentes en ambientes domésticos, peridomésticos y silvestres del NO de la provincia de Córdoba, región históricamente endémica para la enfermedad de Chagas, y (ii) evaluar la ocurrencia de vectores secundarios en viviendas rurales. Entre noviembre de 2017 y marzo de 2020, se visitaron 131 viviendas ubicadas en 14 comunidades rurales de los departamentos de Cruz del Eje e Ischilín, durante 5 muestreos. Mediante las técnicas de vigilancia entomológica comunitaria (colecta de triatominos por parte del morador de la vivienda con previa capacitación y consentimiento) y búsqueda activa (técnica hora-persona) se colectaron los triatominos presentes en ambientes domésticos y peridomésticos (gallineros, corrales, etc.) respectivamente. Para la colecta entomológica en ambientes silvestres se emplearon trampas de luz y de levadura. El 68% de los domicilios registraron la presencia de siete especies de del género Triatoma (T. guasayana, T. garciabesi, T. platensis, T. delpontei, T. breyeri, P. guentheri y T. infestans). T. guasayana y T. garciabesi fueron las especies con mayor número de capturas (528/678). El 32 % de los peridomicilios registraron infestación con T. infestans (n=355), mayormente en gallineros y corrales de cabras. En ambientes silvestres se colectaron ejemplares de T. garciabesi y T. guasayana (tallos de Cactaceae), T. infestans (tronco de Prosopis sp.) y Panstrongylus guentheri. El análisis de infección por Trypanosoma cruzi se realizó, mediante microscopía óptica, en los ejemplares que presentaron contenido rectal (n=25). Todos los triatominos silvestres analizados resultaron negativos para la presencia del parásito y sólo un ejemplar de T. infestans adulto resultó positivo. En el área peridomiciliar, la persistencia de poblaciones de T. infestans continúa siendo un serio desafío para los programas de control. Por otra parte, el hallazgo de vectores secundarios de la enfermedad de Chagas arribando activamente a las viviendas del área de estudio enfatiza la necesidad de implementar nuevas estrategias para la vigilancia entomológica.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Mundo Sano
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
TRIATOMINOS
dc.subject
CHACO
dc.subject
DIVERSIDAD
dc.subject.classification
Ecología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Triatominos del Chaco semiárido en el centro de Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-04-25T10:17:44Z
dc.journal.pagination
48-48
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fiad, Federico Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Crocco, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lopez, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Seccacini, Emilia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carezzano, Fernando José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Nattero, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://simposiovirtualmundosano.com/libro_resumenes_2021_V04.pdf
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/es/xx-simposio-internacional-sobre-enfermedades-desatendidas-2/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Simposio
dc.description.nombreEvento
XX Simposio Internacional sobre enfermedades desatendidas
dc.date.evento
2021-11-02
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Mundo Sano
dc.source.libro
Libro de Resúmenes
dc.date.eventoHasta
2021-11-04
dc.relation.youtube
https://www.youtube.com/watch?v=UFXbvzhoBPI&ab_channel=FundacionMundoSano
dc.type
Simposio
Archivos asociados