Artículo
La originalidad de la intervención de M. Blanchot en el ámbito de las críticas deconstructivas al tema de la propiedad/impropiedad de la muerte en la obra de M. Heidegger ha pasado, en general, desapercibida. En este escrito se sostendrá la hipótesis En primera instancia, examino la tematización de la muerte en la obra de R. M. Rilke entre los años 1899 y 1923. A continuación, recorro el abordaje que de este tema rilkeano realizó M. Blanchot en El espacio literario. Por último, relevando las líneas de fuerza de la lectura blanchotiana, se pondrá de manifiesto hasta qué punto el pensamiento de Rilke puede constituir una herramienta para deconstruir cierto resto de subjetividad moderna que habitaría la noción de muerte del existenciario ser-para-la-muerte de M. Heidegger. In this paper, it’s my contention that M. Blanchot’s deconstructive reading of the Propriety/Impropriety of Death in the work of M. Heidegger is an original one. I argue that this critic is made by Blanchot through a reconsideration of the subject in Rilke’s work. By analizing the Blanchotian reading, it will show up to what extent Rilkean thought may constitute a powerful device for deconstruct the remains of Modern Subjectivity which still haunt the notion of Death present in Heidegger’s Being-TowardsDeath.
Quien muere en el mundo sin razón: Lecturas blanchotianas en torno a la muerte en Rilke
Título:
Who without cause dies in the world: A Blanchotian reading of Rilke’s Death
Fecha de publicación:
12/2012
Editorial:
Universidad de Murcia
Revista:
Daimon
ISSN:
1989-4651
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Nietzsche
,
escritura
,
resistencia
,
Paul Celan
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Billi, Noelia; Quien muere en el mundo sin razón: Lecturas blanchotianas en torno a la muerte en Rilke; Universidad de Murcia; Daimon; 57; 12-2012; 35-50
Compartir