Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas

Juarez, Maria PaulaIcon
Fecha de publicación: 09/2012
Editorial: Sociedad Argentina de Medicina Antropológica
Revista: Medicina Antropológica
ISSN: 1850-1818
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

El interés por la relación médico-consultante en la actualidad no resulta casual ni azaroso, diversas situaciones constatan la imperante necesidad de estudios para su conocimiento y transformación. Puntualmente, en este trabajo, la aproximación a la comprensión de dicho encuentro emerge de las conclusiones a las que se arribó a través de un proceso de investigación-acción desarrollado hace algunos años en una comunidad barrial de Río Cuarto (Córdoba) (Juárez, 2009). En él, mujeres consultantes del Primer Nivel de Atención de los Servicios de Salud daban cuenta de situaciones negativas en el encuentro con los médicos y médicas, caracterizadas como problemas de comunicación. Se trató de la detección de una verdadera barrera psicosociocultural que se interponía entre los sectores populares y los profesionales efectores construida progresivamente por la acumulación de experiencias negativas por parte de ambos componentes (efectores - población), tales como el uso de vocabulario inadecuado empleado por las consultantes, el uso de vocabulario técnico o científico por parte de los efectores, el menosprecio profesional de la palabra del lego, y tantos otros elementos hallados en aquel primer estudio. La situación mencionada puede graficar y extenderse a lo que sucede en algunos de los múltiples encuentros que mantienen profesionales y consultantes en los ámbitos de la Atención Primaria de la Salud en nuestro país, adquiriendo matices y características propias en las distintas regiones. Son múltiples los estudios que han indagado en las problemáticas de esta relación, denominándolas de diversas maneras: vinculación inquietante (Ferrara, 1985); encuentro insatisfecho (Thompson 1990, p.33); choque de creencias (Kalinsky y Arrúe 1996, p. 261); dualidad vincular de tinte verticalista (Emmanuelle, 1998); relación inclusiva de desigualdad social (Mendoza González, 1999); barrera psicosociocultural (Saforcada, 2001, 2002), por sólo citar algunos. Atendiendo a este escenario, con la intencionalidad de conocer qué es lo que sucede en el seno de las relaciones entre efectores y consultantes, se realizó un estudio cualitativo de casos que permitió la observación de la actividad en los consultorios de cuatro médicos y médicas pediatras del primer Nivel de Atención del subsistema Público de Servicios de Salud de la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, orientado a elaborar una propuesta de formación y entrenamiento médico desde la pedagogía dialógica de Paulo Freire y desde los planteos de la psicología de la prosocialidad de Robert Roche , orientada a humanizar más dicha relación e incrementar su eficacia. Dicho estudio permitió advertir que la relación es compleja, constituida por múltiples dimensiones , entre las cuales la contextual emerge como aquella que ofrece elementos que suscitan la reflexión en torno a las condiciones en que se sitúa el encuentro médico-niño-madre consultante en pediatría. Elementos susceptibles de ser repensados dado que muchas veces pueden beneficiar la relación y otras perjudicarlas. Atendiendo a lo planteado, el presente artículo reflexionará sobre los componentes de análisis que caracterizan la dimensión contextual del encuentro médico-consultante. Para ello se ordenan en cuatro secciones: 1) inicialmente se analizarán los componentes principales del encuentro, 2) seguidamente los componentes contextuales del escenario de consulta e interferencias a la comunicación, 3) luego se analizará el tipo de trato pronominal empleado en la relación, para 4) finalmente realizar reflexiones en torno a la temática tratada.
Palabras clave: RELACIÓN MÉDICO-CONSULTANTE , PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUD , HUMANIZACIÓN DE LA RELACIÓN , PSICOLOGÍA SANITARIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 787.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/199860
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Juarez, Maria Paula; La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas; Sociedad Argentina de Medicina Antropológica; Medicina Antropológica; 8; 9-2012; 19-36
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES