Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rossit, Daniel Alejandro

dc.contributor.author
Broz, Diego Ricardo

dc.contributor.author
Cavallin, Antonella

dc.contributor.author
Rossit, Diego Gabriel

dc.contributor.author
Frutos, Mariano

dc.date.available
2023-06-06T04:30:33Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Importancia de la investigación operativa en la formación del ingeniero industrial como agente de mejora de las cadenas de suministro; VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial; Córdoba; Argentina; 2015; 1-10
dc.identifier.isbn
978-987-1896-50-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/199655
dc.description.abstract
En el presente trabajo se expone la importancia de la gestión de las cadenas de suministro (o Supply Chain Management, SCM)) y el impacto en los sistemas productivos nacionales. A la vez se definen lineamientos para el fomento y desarrollo de las SCM desde la formación del ingeniero industrial. Los problemas en la gestión de la SCM, en especial el stock y el transporte, influyen significativamente la competitividad de las empresas en Argentina. En particular, los costos logísticos afectan significativamente a las pequeñas empresas, representando el 42% de las ventas totales. Para el caso del sector forestal, el 30% del costo FOB corresponde a la logística esto es entre 3 a 4 veces mayor a los de Brasil o Chile. La raíz de muchos de estos problemas actuales es la falta de soporte para la toma de decisión, soporte necesario tanto para la interpretación (o modelado) de la situación como para la elección de la mejor decisión a tomar (u optimización). Algo necesario para el progreso de las SCM es contar con los recursos humanos adecuados y capacitados en las temáticas pertinentes. En este marco se detecta el perfil del ingeniero industrial como profesional propicio para satisfacer esos requerimientos, principalmente, por su formación científica-técnica en procesos industriales y por sus aptitudes de gestión. De estas últimas aptitudes, la Investigación Operativa (IO) reviste de especial significancia por brindarle herramientas de modelado y de análisis de sistemas para la toma de decisiones. Es por eso que para promover la eficiencia en la gestión futura de la SCM se establece la profundización de la IO en la formación académica del ingeniero industrial tanto en etapa de grado como de posgrado como lineamiento estratégico.
dc.description.abstract
In this paper the relevance of the Supply Chain Management and its impacts on the national productive system is exposured. Also some guidelines are defined for the development and the promotion of Supply Chains considering the academic training of the Industrial Engineer. The problems in Supply Chain management, especially the stock and transport, significantly influence the competitiveness of companies in Argentina. Logistics costs significantly affect SMES business, representing 42% of the total sales. In forestry case, 30% of the FOB cost corresponds to logistics, that is between 3 and 4 times higher than in Brazil or Chile. The root of many of the current problems is the lack of support for decision making, support necessary for both: interpreting (or modeling) the situation and choosing the best decision to make (or optimize). Something necessary for the progress of the Supply Chain is to have adequate human resources and trained in the pertinent fields. In this context, the industrial engineer profile is detected as a suitable professional to meet these requirements, mainly, because of its scientific-technical training in industrial processes and, also, its management skills. Of these skills, Operations Research is of special significance because it provides tools for modeling and systems analysis for decision-making. Therefore, deepening the academic training of the industrial engineer in Operations Research in order to promote efficiency in the future management of the Supply Chain, is established as a guideline for undergraduate and graduate programs.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Córdoba
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CADENA DE SUMINISTROS
dc.subject
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
dc.subject
INGENIERÍA INDUSTRIAL
dc.subject
LOGÍSTICA
dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías

dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Importancia de la investigación operativa en la formación del ingeniero industrial como agente de mejora de las cadenas de suministro
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-05-22T14:48:23Z
dc.journal.pagination
1-10
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Rossit, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Matemática Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática. Instituto de Matemática Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina
dc.description.fil
Fil: Broz, Diego Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cavallin, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rossit, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Matemática Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática. Instituto de Matemática Bahía Blanca; Argentina
dc.description.fil
Fil: Frutos, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.frc.utn.edu.ar/coini2015/
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2015/trabajos/C012_COINI2015.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial
dc.date.evento
2015-11-12
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Córdoba
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial
dc.source.libro
VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial
dc.date.eventoHasta
2015-11-13
dc.type
Congreso
Archivos asociados