Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Cinco hipótesis sobre el trabajo informacional: aproximaciones a la caracterización del mundo laboral en el capitalismo cognitivo

Zukerfeld, MarianoIcon
Fecha de publicación: 11/2010
Editorial: Universidad de Santiago de Chile. Facultad Tecnológica
Revista: Gestión de las Personas y Tecnología
ISSN: 0718-5693
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios

Resumen

 
El presente trabajo presenta cinco hipótesis muy generales respecto de la noción de Trabajo Informacional. Ésta, por su parte, intenta analizar los rasgos de las actividades laborales prototípicas de la presente etapa, el Capitalismo Cognitivo. La primera idea consiste en señalar que el advenimiento del Trabajo Informacional se produce junto y de manera inseparable al ascenso de actividades laborales de signo opuesto: las del trabajo manual precario. En segundo lugar, tratamos de hipotetizar que esos dos tipos de empleos que crecen en la presente etapa se confunden dentro del mismo sector de la economía; el sector servicios. A su vez, tratamos de sugerir que el trabajo informacional produce bienes y no servicios. Por ende, argumentamos a favor de la necesidad de mensurar un cuarto sector de la economía, el Sector Información. En tercer lugar, presentamos dos ideas respecto de la particular relación que el trabajador informacional tiene con su medio de trabajo. Por un lado, la ambivalencia de sus herramientas: usadas dentro, pero también fuera de la jornada laboral. Por otro, la escasa importancia de la propiedad de esos medios de trabajo. Los trabajadores informacionales pueden ser o no los dueños de sus PC´s sin que eso signifique una gran modificación en su nivel en la estratificación social.  En cuarto lugar señalamos los rasgos de la subjetividad del trabajador informacional –maleabilidad, multiespecialización flexible, etc- que quizás puedan describirse con la idea de subjetividad windows. Finalmente señalamos, siguiendo a varios autores, que el control es la forma prototípica en la que se ejerce el poder sobre los trabajadores informacionales, en detrimento de la disciplina que caracterizaba al trabajo industrial.
 
This paper presents five very general hypotheses about the notion of Informational Labor. This concept, in turn, attempts to analyze the characteristics of the prototypical work activities of this phase, the Cognitive Capitalism. The first idea is to point out that the advent of informational labor occurs together, inseparably with the rise of work activities with opposite sign: the precarious manual labor. Second, we try to hypothesize that these two types of jobs that grow in this stage are mixed within the same sector of the economy, the so called Services Sector. Moreover, we try to suggest that the informational labor produces goods and not services. Hence, we argue for the need of measuring a fourth sector of the economy, the Information Sector. Third, we present two points on the particular relation that the informational worker has with the means of production. On one hand, the ambivalence of its tools: used during but also before and after working hours. On the other hand, the limited importance of the ownership of the means of production. Informational workers may or may not own their PC's without this meaning a change in their level of social stratification. The fourth hypothesis, highlights the features of informational workers subjectivity –e.g. malleability, multiskilling, etc.-, which may be described with the idea of ¨windows subjectivity¨. Finally we state, according to several authors, that ¨control¨ is the typical form in which power is exercised on informational workers, to the detriment of the discipline that characterized the industrial work.
 
Palabras clave: TRABAJO INFORMACIONAL , CAPITALISMO COGNITIVO , CAPITALISMO INFORMACIONAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 298.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/199493
URL: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/issue/view/60
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Zukerfeld, Mariano; Cinco hipótesis sobre el trabajo informacional: aproximaciones a la caracterización del mundo laboral en el capitalismo cognitivo; Universidad de Santiago de Chile. Facultad Tecnológica; Gestión de las Personas y Tecnología; 3; 9; 11-2010; 76-85
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES