Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra

Hocsman, SalomónIcon ; Babot, Maria del PilarIcon ; Escola, Patricia Susana
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En este trabajo se discuten las características de las interacciones a grandes distancias y de la meso y macro-movilidad en un contexto de movilidad residencial decreciente, en el tránsito a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra (sector catamarqueño de la Puna argentina), entre los 5500 y los 3000 BP, mediante la integración de las evidencias recuperadas al presente. El área de estudio se localiza en un desierto de altura con condiciones ambientales extremas en la porción meridional de los Andes Centro-Sur. La movilidad se produce por múltiples razones. Uno de sus promotores es la distribución y disponibilidad de elementos bióticos y abióticos (Kelly 1995), pero los intereses reproductivos también juegan ese rol (MacDonald y Hewlett 1999). De igual modo, puede haber razones religiosas y de otras clases no motorizadas por cuestiones económicas, tales como los viajes de larga distancia reseñados por Gould y Saggers (1985) para casos australianos. Otra razón para la movilidad es el establecimiento y mantenimiento de redes de relaciones sociales que proveen un flujo de información entre grupos humanos dispersos ampliamente en el espacio y que funcionan como una red de salvaguarda en situaciones de escasez local de recursos. Esto es llamado movilidad no-utilitaria por Whallon (2006). Lo cierto es que las razones para moverse pueden responder simultáneamente a múltiples factores sociales que involucran el mantenimiento de lazos familiares, religiosos y económicos. La obtención de bienes bióticos y abióticos alóctonos y la incorporación a los repertorios locales de nuevos modos de hacer, tales como técnicas productivas y nuevas tecnologías resultan de ello. De igual modo, esto puede resultar de mecanismos de acceso indirecto que activan las interacciones a larga distancia, con la particularidad andina de contar con un camélido domesticado para el transporte de carga. Para ello, en el trabajo se propone analizar las evidencias disponibles hasta el momento sobre bienes bióticos y abióticos y conocimiento adquirido y compartido con otras áreas de los Andes y regiones vecinas, que permiten inferir la ocurrencia de tales interacciones.
Palabras clave: INTERACCIONES , ARQUEOLOGÍA , PUNA ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.734Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/199336
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1652-1653
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES