Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Una práctica de la crítica genética frente al espejo

Lois, Elida MariaIcon
Fecha de publicación: 12/2012
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Revista: Boletín del GEC
ISSN: 1515-6117
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Lengua y Literatura

Resumen

Esta convocatoria a desplegar un discurso autorreferencial (algo inusitado para una filóloga) me obligó a comenzar con una confesión: como Monsieur Jourdain, el personaje de Molière que descubrió un día que hablaba en prosa sin saberlo, en los comienzos de mi formación como investigadora, allá por 1968, empecé a analizar manuscritos de trabajo escritural sin saber que un día iba a existir una crítica genética (por otra parte, en aquella época esa corriente de investigación estaba en pañales y tardaría todavía en autodenominarse así). Habiéndome iniciado en la investigación en el Instituto de Filología de la UBA y trabajando en el marco de un programa que se proponía reflotar la antigua Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana creada por Amado Alonso, obtuve una beca para trabajar sobre "La lengua de DON SEGUNDO SOMBRA", un tema pensado por sus directores como una continuación de la tradición abierta por un volumen de esa Colección: "La lengua de MARTÍN FIERRO", de Eleuterio Tiscornia, al que me proponía incorporar un marco teórico-metodológico más reciente, dado el tiempo transcurrido desde 1930. Simultáneamente, a raíz de la adquisición de los manuscritos de esa novela de R. Güiraldes por parte del Fondo Nacional de las Artes, se abrió una perspectiva filológica; se pensó entonces en acompañar ese trabajo con una edición crítica con variantes de DON SEGUNDO SOMBRA. Pero del enfrentamiento con una escritura en proceso nació una práctica a ciegas de la investigación geneticista. / Cuando en 1982 Amos Segala, director de la Colección Archivos (CNRS-UNESCO), que había conocido una publicación de mis pininos geneticistas, me convocó para preparar la primera edición crítico-genética de esa novela en el volumen 2 de esa Colección, me acercó también los dos primeros volúmenes de estudios publicados por los teóricos de la Escuela de Crítica Genética de París (ITEM, CNRS). Aunque allí ya se hablaba de una "crítica genética", eran todavía tanteos teórico-metodológicos; pero a partir de ellos, Ana María Barrenechea no sólo introdujo en "Cuaderno de bitácora de RAYUELA" (1983) la práctica de esta disciplina en español, sino que se anticipó en formulaciones teóricas a la Escuela de París. La posibilidad de regresar al Instituto de Filología y la oportunidad de volver a trabajar con Barrenechea (que me confió la coordinación del grupo de investigadores en crítica genética que ella reunió allí) me permitió consagrarme de lleno a esta corriente a partir de 1984. / Por último, resumiendo mi tránsito por manuscritos de trabajo escritural de Juan Bautista Alberdi, José Hernández, Leopoldo Lugones, Ricardo Güiraldes, etc., describo esta práctica disciplinar como la reconstrucción de procesos creativos y el emprendimiento de una primera lectura de esa dinámica para hacerla "legible". Pero se trata de propuestas de lectura en que se permite que los materiales "hablen por sí mismos", es decir, más que imponer una interpretación, se busca una producción de "pertinencia" que provoque nuevas interpretaciones.
Palabras clave: DOCUMENTOS ESCRITURALES , TANTEOS GENETICISTAS , GESTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA , HACER LEER GÉNESIS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 209.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/199227
URL: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/1161
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Lois, Elida Maria; Una práctica de la crítica genética frente al espejo; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín del GEC; 16; 12-2012; 19-33
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES