Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)

Angiorama, Carlos IgnacioIcon ; Lopez Campeny, Sara Maria LuisaIcon ; Taboada, ConstanzaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VII Congreso Nacional de Arqueometría
Fecha del evento: 17/04/2018
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones en Ecología Histórica;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán
ISSN: 0327-5868
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En este trabajo presentamos y discutimos los resultados de análisis tecno-morfológicos y composicionales realizados sobre dos objetos de la colección del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” de Santiago del Estero, Argentina (en adelante MCANEDW). Se trata de dos fragmentos de brazaletes de metal que han conservado restos de fibras y estructuras textiles adheridas a sus superficies externas (Figura 1). Los estudios realizados resultan relevantes en función de dos problemas complejos a nivel regional, que venimos abordando desde hace algún tiempo. Por un lado, la determinación de cuándo y a través de qué clase de procesos arribaron numerosas piezas de metal a la zona del río Salado Medio de Santiago del Estero, una región sin tradición metalúrgica prehispánica (Angiorama y Taboada 2008; Taboada y Angiorama 2010; Taboada 2014, Angiorama y Taboada 2016). Por otro, la identificación específica de las fibras que se procesaron localmente con fines textiles y, en particular, la discusión sobre si el uso y/o cultivo del algodón en la región puede retrotraerse a tiempos anteriores a la colonia, y las implicancias que esta situación tendría en relación a la problemática planteada para el área de estudio (López Campeny y Taboada 2016; Lorandi 2015; Taboada et al. 2013, 2017). Para avanzar en ese sentido, los fragmentos de objetos metálicos en cuestión, las estructuras textiles conservadas y las fibras que las componen, fueron preparados y observados con: lupa binocular (20X y 40X), microscopio petrográfico (100X, 400X y 630X, con campo oscuro y sin campo oscuro), microscopio óptico (400X y 1000X con lente de inmersión), y microscopio electrónico de barrido (MEB). En el caso de las piezas metálicas se efectuaron, además, mediciones de su composición con EDS1 . Los análisis efectuados nos han permitido constatar que los fragmentos metálicos corresponden a dos brazaletes diferentes, que comparten los mismos atributos tecnológicos y las mismas técnicas de decoración (repujado), aunque con terminaciones de diferente calidad. Las formas de ambos, que se infieren a partir de las porciones conservadas, resultan similares a las de muchos otros brazaletes hallados en el Noroeste Argentino. Ambos han sido confeccionados con latón, un tipo de aleación que no era empleada en América antes de la llegada de los conquistadores europeos. Esto permite asegurar que las piezas han sido elaboradas luego del contacto hispano indígena.
Palabras clave: METALURGIA , TEXTILERÍA , SANTIAGO DEL ESTERO , ARQUEOLOGÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.815Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/199085
URL: https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina); VII Congreso Nacional de Arqueometría; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 138-143
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES