Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Flegenheimer, Nora
dc.contributor.author
Weitzel, Celeste
dc.contributor.author
Mazzia, Natalia Irene
dc.contributor.author
Hocsman, Salomón
dc.date.available
2023-05-30T18:42:29Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Puntas Cola de Pescado recicladas: objetos de uso cotidiano sobre diseños icónicos; 9º Simposio Internacional El Hombre Temprano en América: La gente y sus lugares; Necochea; Argentina; 2018; 238
dc.identifier.isbn
978-987-24859-3-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/199084
dc.description.abstract
Las puntas Cola de Pescado (PCP) son objetos representativos de grupos humanos que ocuparon amplios territorios en Sudamérica en un lapso temporalmente acotado a fines del Pleistoceno. En la actualidad contamos con unos 14 contextos con dataciones asociadas a las PCP en Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador. De manera creciente estas evidencias cronológicas señalan la presencia de este tipo de puntas en el lapso 12.800-12.100 cal AP.Las PCP constituyen un tipo flexible, con una gran variabilidad morfológica general, que no estaría estrechamente ligada a factores espaciales o cronológicos. Los conjuntos conocidos de estas puntas en la Región Pampeana Argentina incluyen miniaturas, puntas medianas y puntas grandes, producidas tanto a partir de lascas como por adelgazamiento bifacial, con o sin acanaladura y con hombros redondeados o angulares. Es decir, las PCP tienen tamaños, diseños y técnicas de manufactura variables. Estas variaciones resultaron, en parte, de la producción de objetos destinados a distintas funciones y, en parte, son el resultado de su historia de vida. En trabajos previos hemos propuesto que la silueta de estos artefactos habría codificado información y significados compartidos por los grupos que las usaron, al menos en todo el Cono Sur.En esta oportunidad presentamos los casos de reciclaje sobre PCP, abordados desde la tecnología y el análisis de sustancias grasas. Consideramos como PCP recicladas aquellas que han sido modificadas por retoque para producir un instrumento distinto. En nuestro caso de estudio estos objetos únicamente se recuperaron en un sitio, Cerro El Sombrero Cima (Tandilia, Buenos Aires, Argentina), a pesar de que otros sitios cercanos tienen PCP. Son 15 piezas que representan el 16% del conjunto de PCP del sitio. El reciclaje se identificó a partir de la observación macroscópica de rasgos sobre los filos, el ápice y la morfología general del objeto. Se determinó que fueron transformadas en diferentes artefactos, tales como puntas burilantes, muescas burilantes, perforadores, cortantes, raederas o cuchillos; constituyendo objetos con largas historias de vida. Muchas de las puntas burilantes tienen filos pasivos asociados, sugiriendo su confección y uso fuera del astil. Los posibles usos de estos instrumentos reciclados se estudiaron mediante el análisis de sustancias grasas preservadas en las micro-fracturas y porosidades de las rocas. En este trabajo nos preguntamos cuán habitual y extendida fue la práctica del reciclaje de PCP entre los grupos que las usaron. Exploramos si la misma está vinculada a una tarea específica, si se trata únicamente de una práctica económica que busca un mayor aprovechamiento de las piezas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Municipalidad de Necochea
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PUNTAS DE PROYECTIL COLA DE PESCADO
dc.subject
RECICLAJE
dc.subject
CAZADORES-RECOLECTORES FINI-PLEISTOCENICOS
dc.subject
REGION PAMPEANA
dc.subject.classification
Arqueología
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Puntas Cola de Pescado recicladas: objetos de uso cotidiano sobre diseños icónicos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-05-24T14:15:14Z
dc.journal.pagination
238
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Necochea
dc.description.fil
Fil: Flegenheimer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Weitzel, Celeste. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Mazzia, Natalia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Simposio
dc.description.nombreEvento
9º Simposio Internacional El Hombre Temprano en América: La gente y sus lugares
dc.date.evento
2018-11-27
dc.description.ciudadEvento
Necochea
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Municipalidad de Necochea. Área de Arqueología y Antropología
dc.source.libro
Libro de Resumenes del 9º Simposio Internacional El Hombre Temprano en América
dc.date.eventoHasta
2018-11-30
dc.type
Simposio
Archivos asociados