Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Buenos Aires que surge: Pío Collivadino y la construcción del paisaje urbano

Fara, Catalina VerónicaIcon
Fecha de publicación: 12/2012
Editorial: Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
Revista: Papeles de Trabajo
ISSN: 1851-2577
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arte, Historia del Arte

Resumen

 
Desde fines del siglo XIX, Buenos Aires estaba en construcción. El progreso logrado hacia 1910, se mezclaba con signos del pasado: modernos rascacielos coexistían con los viejos edificios coloniales; se amasaban fortunas, mientras miles de inmigrantes luchaban para sobrevivir. En este periodo de grandes esperanzas, se produjeron imágenes del paisaje de Buenos Aires que continúan vigentes en el imaginario de la ciudad, muchas de las cuales fueron plasmadas por Pío Collivadino (Buenos Aires 1869 -1945). Habiendo estudiado en Roma por diecisiete años, sus pinturas tenían muchas similitudes formales con la pintura italiana del periodo. Sin embargo, sus imágenes urbanas se convirtieron en una opción en la búsqueda del paisaje nacional. Su enfoque muestra la tensión entre la Academia ?institución que dirigió por 30 años-, y las influencias románticas y vanguardistas. A partir del análisis de su colección personal, se indagará en los diálogos y puntos de cruce entre sus numerosas fuentes (revistas, postales, fotografías), sumadas a sus bocetos tomados a plein air; lo que resulta en una excepcional visión de Buenos Aires que no ha sido aún analizada en profundidad, que resultará fundamental para entender el rol de sus pinturas en la construcción del imaginario de la ciudad moderna.
 
Since the late nineteenth century, Buenos Aires was under construction. The progress made in 1910, was mixed with signs of the past: modern skyscrapers coexist with old colonial buildings, fortunes were being amassed while thousands of immigrants were struggling to survive. In this period of great expectations, there were images of the landscape of Buenos Aires to continue existing in the imagination of the city, many of which were set out by Pío Collivadino (Buenos Aires, 1869-1945). Having studied in Rome for seventeen years, her paintings have many formal similarities with Italian painting of the period. However, their urban images became an option in the search of the national landscape. His approach shows the tension between the Academy-led institution for 30 years, and romantic and avant-garde influences. From the analysis of his personal collection, will explore in dialogues and crossing points between numerous sources (magazines, postcards, photos), taken together with his sketches to plein air, resulting in an exceptional view of Buenos Aires has not been examined in depth, which will be essential to understand the role of his paintings in the imaginary construction of the modern city.
 
Palabras clave: ARTE ARGENTINO , PAISAJE URBANO , BUENOS AIRES , IMAGINARIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 118.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/199041
URL: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/276
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Fara, Catalina Verónica; Buenos Aires que surge: Pío Collivadino y la construcción del paisaje urbano; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 6; 10; 12-2012; 248-260
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES