Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger

Título: Poverty, Life and Animality in Heidegger’s Thought
Candiloro, Hernan JavierIcon
Fecha de publicación: 12/2012
Editorial: Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades
Revista: Areté
ISSN: 1016-913X
e-ISSN: 2223-3741
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
El curso dictado por Heidegger en 1929 y publicado con el título Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud y soledad se pregunta por la animalidad del animal. Su intención es elucidar aquel aspecto en que reside lo propio de la vida y que, sustrayéndose a todo intento de captura bajo interpretaciones mecanicistas o biologicistas, Heidegger encuentra en lo que denomina con la expresión “pobreza”. En este contexto, el presente artículo se propone indagar en el vínculo entre esta pobreza con la que el animal es caracterizado en 1929 y la consideración de lo peculiar del hombre en los mismos términos a partir de 1945. Mediante dicha indagación nuestro objetivo será explicitar el vínculo ontológico entre humanidad, animalidad y corporalidad presente en el hombre.
 
Heidegger’s 1929 lectures published under the title The Fundamental Concepts of Metaphysics: World, Finitude, Solitude inquire about the animality of the animal. Their intention is to elucidate the aspect in which the peculiarity of life resides and that, eluding every attempt of getting caught under mechanistic or biological interpretations, Heidegger finds in what he names “poverty”. In this context, this paper intends to investigate the link between this poverty, the one that characterizes the animal in 1929, and the consideration of the peculiarity of man in the same terms since 1945. Through this investigation, our goal will be to make explicit the ontological bond between humanity, animality and corporealness present in men.
 
Palabras clave: HEIDEGGER , VIDA , ANIMALIDAD , POBREZA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 244.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/198916
URL: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/3778
DOI: https://doi.org/10.18800/arete.201202.002
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Candiloro, Hernan Javier; Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger; Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades; Areté; 24; 2; 12-2012; 263-287
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES