Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Arqueología del campesinado en el valle del Bolsón: producción y residencia como líneas de análisis para una escala de larga duración

Título del libro: El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en arqueología sudamericana

Quiroga, LauraIcon ; Korstanje, María AlejandraIcon
Otros responsables: Figuerero Torres, María José; Izeta, Andrés D.
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Archaeopress
ISBN: 978-1-4073-1113-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

 
En un paisaje rural como el Valle del Bolsón (Pcia. de Catamarca, Argentina), nuestro análisis se centra en ese carácter rural, analizado en una escala de larga duración. Se trata un área transicional entre el ambiente de Valles Bajos (1800 m.s.n.m.) y la Puna (3400 m.s.n.m), motivo por el cual se postula que el Valle del Bolsón (2500 m.sn.m) ha sido un área de interacción y tránsito entre  poblaciones y recursos materiales y simbólicos de distintos ambientes.  El hilo conductor que nos guía es el de reconstruir la historicidad de las prácticas campesinas de producción y reproducción social, con el fin de establecer dinámicas de cambio y continuidad. Este trabajo constituye, así, un aporte al estudio de la diversidad de los paisajes productivos prehispánicos y coloniales del noroeste argentino. El uso de SIG nos ha permitido integrar información de nuestra área de estudio con el fin de administrar el caudal de información diversa y creciente que se ha generado a partir de una diversidad de líneas de  investigación abordadas. En este sentido la representación cartográfica responde a la necesidad de elaborar una representación visual de una estructura de datos geográficos diversa. Por esto hemos incorporado el uso de SIG como herramienta apropiada para el tratamiento gráfico de información regional y de casos de estudio específicos como los que presentamos en este trabajo: los sitios arqueológicos El Alto El Bolsón (SCatBe 3 (3)) y La Angostura (SCatBe 5 (6)). En estos sitios estudiamos específicamente la estructuración del espacio agrícola y sus relaciones con las áreas residenciales, tomando criterios de proximidad-lejanía, agrupamiento, aislamiento, envergadura y emplazamiento topográfico. La cartografía temática resultante y su análisis nos llevan a observar que una misma actividad productiva (en este caso, la agricultura) lleva a organizar el espacio de maneras diferentes, no sólo según las épocas u organizaciones socio-políticas, sino también según la diversidad de emplazamientos.
 
In a rural landscape such as that found in the Valley of El Bolsón (Catamarca Province, Argentina), our analytic perspective focuses upon that particular peasant character analyzed on a scale of long duration. Our guiding thread is that of reconstructing the historicity of the peasant practices in production and social reproduction, in order to establish the dynamics of change and continuity in such a space. This paper constitutes a contribution to the study of the diversity within early Prehispanic and Colonial period productive landscapes of the Argentinean northwest (ca. 2,000 years of history). The valley here presented is located in a transitional zone between low valleys and the puna. For this reason we hold it is an area of transit and interaction between people and material and symbolic resources flowing from different environments. The use of GIS has allowed us to integrate large amounts of information from multiple lines in our study area and manage the growing body of information that has been generated resulting from a great variety of research themes (architecture, rock art, food production and processing, lithic and ceramic technologies, among others). In this sense, the cartographic representation responds to the need of elaborating a visual representation of a heterogenic geographical data structure in order to allow us to evaluate certain hypothesis. Thus, we have incorporated GIS as the appropriate tool for the graphic treatment of regional information and of specific cases studies. In this paper we present the geographical based structure of the region and a comparison between two archaeological sites: El Alto El Bolsón (SCatBe 3 (3)) and La Angostura (SCatBe 5 (6)), where we specifically studied the structure of the agricultural space and its relationship with the residential areas, thorough the concepts of vecinity-distance, clustering, isolation, extent and topographical location. The resultant thematic cartography and its analysis allows us to observe that the same productive activity (in this case, agriculture) will organize space in different ways, not only according to the cultural periods or socio-political organizations, but also according to the diversity of locations chosen.
 
Palabras clave: ARQUEOLOGÍA , SIG , CAMPESINADO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.784Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/198868
URL: https://www.barpublishing.com/el-uso-de-sistemas-de-informacion-geografica-sig-e
Colecciones
Capítulos de libros(INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI")
Capítulos de libros de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Capítulos de libros(ISES)
Capítulos de libros de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Quiroga, Laura; Korstanje, María Alejandra; Arqueología del campesinado en el valle del Bolsón: producción y residencia como líneas de análisis para una escala de larga duración; Archaeopress; 18; 2013; 101-124
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES