Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Complejidad funeraria en la Puna meridional de Argentina durante el Holoceno temprano (ca.8400-8000 AP)

Martinez, Jorge GabrielIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas
Fecha del evento: 01/09/2014
Institución Organizadora: Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas; Fundación Atapuerca;
Título del Libro: XVII World Union International de Sciences Préhistoriques et Protohistoriques Congress: Abstracts
Editorial: Fundación Atapuerca
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Presentamos en este trabajo la información proveniente del hallazgo de dos estructuras funerarias detectadas en el interior del alero rocoso Peñas de las Trampas 1.1. el cual se ubica a 3582 msnm en la localidad de Antofagasta de la Sierra, en la Puna meridional de Argentina. Las condiciones climáticas de gran sequedad propias de ambientes de Puna, jugaron un rol fundamental en la preservación de todo tipo de restos orgánicos hasta el presente. Estos contextos fueron datados entre ca.8400- 8000 años AP. Se trata en ambos casos de estructuras de cavado revestidas con gramíneas, en cuyo interior fue hallado un gran número de elementos culturales, los cuales constituyen, con algunas diferencias, depósitos intencionales. Dentro de estas estructuras, fueron recuperados restos óseos humanos correspondientes a seis individuos, tres en cada estructura. Estos fueron hallados en asociación a numerosos restos de tecno-facturas variadas de gran complejidad artesanal, incluyendo cueros gamuzados (cosidos y pintados de color rojo), numerosas cuentas de collar confeccionadas con valvas de moluscos y semillas, fragmentos de malla de red teñidos de rojo y pintados en negro, adornos hechos con plumas entretejidas, y finos cordeles de fibra vegetal. Además del análisis espacial de la disposición de todos los elementos materiales de las dos estructuras, se hizo un detallado análisis de las materias primas y de la confección técnica de los distintos objetos y artefactos que fueron registrados en asociación primaria con los restos óseos humanos. Todos estos restos de origen orgánico si bien se encuentran en muy buenas condiciones de preservación, se presentan altamente fragmentados. En base a los análisis realizados, pudo establecerse que más del 90 % de los elementos mencionados fueron manufacturados con materias primas alóctonas, i.e. fuera del ambiente natural de la Puna. Las cuentas de semillas vegetales y fibras que componen los cordeles vegetales, provienen de fibras de palmeras ubicadas en pisos ecológicos distantes a más de 200 km (llanuras de este). Las valvas de moluscos provienen de la costa del Océano Pacífico, cuya distancia mínima es de 350 km. Dado que se trata de un tipo singular de hallazgo, se crea la imposibilidad de comparar con otros contextos sincrónicos, y por lo tanto una limitación al abordar la dimensión simbólica o el significado como ofrenda o ajuar suntuario de todos estos elementos asociados a los enterratorios. Nuestro análisis lleva a diferenciar las evidencias de este sitio dentro del noroeste de Argentina, con respecto a que no se corresponden con el patrón funerario generalizado “arcaico” propuesto por Standen y Santoro (1994) para sitios tempranos del norte de Chile, lo cual genera un plus de variabilidad muy interesante para seguir explorando. Los numerosos elementos funerarios procedentes de ambientes ecológicamente diferenciados, lleva a plantear un modelo de gran interacción entre diferentes grupos humanos que habitan efectivamente dichos espacios y que las prácticas funerarias estarían reflejando tempranas relaciones sociales de alianzas y/o parentesco dentro de estas sociedades altamente nómades.
Palabras clave: ENTERRATORIOS HUMANOS , PEÑAS DE LAS TRAMPAS , PUNA ARGENTINA , ARQUEOLOGIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 178.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/198681
URL: https://uispp.org/sites/uispp.org/files/downloads/abstracts_book_burgos.pdf
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Complejidad funeraria en la Puna meridional de Argentina durante el Holoceno temprano (ca.8400-8000 AP); XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas; Burgos; España; 2014; 120-120
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES