Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Realismo Periférico: Una experiencia argentina de construcción de teoría, 1986-1997

Escudé, Carlos AndrésIcon
Fecha de publicación: 11/2012
Editorial: Programa Buenos Aires de Historia Política
Revista: Polhis
ISSN: 1853-7723
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencia Política

Resumen

Entre fines de 1989 y fines de 1999, las políticas exteriores y de seguridad de Argentina fueron sometidas a un singular experimento liberal, que no debe confundirse con “neoliberal”. No sólo se remplazó el perfil previo de confrontaciones sistemáticas con Occidente, por un alineamiento con Estados Unidos en materia de seguridad internacional. La capacidad del país para librar la guerra se redujo voluntariamente a casi cero. El presupuesto militar sufrió una reducción drástica, la industria de armas fue desmantelada y el servicio militar fue abolido. Las políticas exteriores y de seguridad de Argentina dejaron de responder a una lógica estado-céntrica, e intentaron aproximarse a una lógica ciudadano-céntrica y cosmopolita basada en la premisa de que el Estado no es un fin-en-símismo sino solamente un medio para proteger los derechos e intereses de sus ciudadanos individuales, que son partícipes de un contrato social democrático. Simultáneamente, un debate había emergido sobre los costes, para el desarrollo socio-económico, de las tradicionales políticas exteriores confrontativas de Argentina. En el primer plano estaba un clásico dilema, abreviado por una metáfora angloamericana que señala la inevitabilidad de elegir entre “mantequilla y cañones”. Todos los Estados se ven obligados a decidir qué proporción de sus recursos económicos, políticos y diplomáticos sustraerán de objetivos vinculados al desarrollo socio-económico, para invertirlos en poder militar y confrontaciones geopolíticas. ¿Cuáles eran las proporciones ideales para la Argentina?...
Palabras clave: Estados Unidos , Argentina , Realismo periférico , Relaciones internacionales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 600.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/198595
URL: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/rrii_escude.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Escudé, Carlos Andrés; Realismo Periférico: Una experiencia argentina de construcción de teoría, 1986-1997; Programa Buenos Aires de Historia Política; Polhis; 11-2012; 1-18
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES