Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aproximación a las prácticas de movilidad y rutas de interacción social desde la perspectiva de los estudios internodales: el caso del Volcán Galán (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)

Martel, Alvaro RodrigoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 22/04/2013
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Rioja; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de CIencias Humanas, Sociales y Ambientales;
Título del Libro: Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del Año 1813
Editorial: Universidad Nacional de La Rioja
ISBN: 978-987-1794-43-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Se presentan los resultados de dos prospecciones realizadas en el sector norte del Volcán Galán (en adelante VG), cuyo fin fue la identificación de rutas de interacción social entre los nodos Antofagasta de la Sierra (Puna catamarqueña) y cuenca del río Molinos (Valle Calchaquí medio). Hasta el momento no se disponía más que evidencia indirecta sobre las posibles relaciones entre las comunidades que habitaron ambos nodos. Dicha evidencia comprende la presencia de bienes y/o recursos de un ellos en sitios del otro, y viceversa. Si bien la relación Puna-Valle Calchaquí está sustentada principalmente desde la distribución de, por ejemplo, la obsidiana de la fuente de Ona, el vínculo Valle Calchaquí-Puna no es tan reconocible debido a que gran parte de los recursos de este sector valliserrano son los mismos que habrían circulado desde valles como Hualfín o Belén (p.e. chañar, algarrobo, maíz, calabazas, maderas como el sauce criollo, etc.). Por su parte, la evidencia cerámica en Antofagasta de la Sierra, que en estos casos se muestra como un indicador de confianza sobre posibles contactos, plantea relaciones con los mencionados valles catamarqueños y no con el Valle Calchaquí. Por tal motivo, decidimos comenzar a investigar el área del VG ya que presentaba, teniendo en cuenta trabajos de diversos investigadores, una serie de características geográficas (altura promedio 4500 msnm), ecológicas (ambiente Altoandino) y demográficas (instalaciones humanas casi inexistentes), que nos permitían definirla como un internodo. De esta forma, la información obtenida en un área internodal se constituye en un complemento necesario de aquella disponible en los nodos, ya que permite una aproximación a una dimensión poco considerada en los estudios de interacción y que involucra a los actores, prácticas y contextos relacionales que permiten, o dificultan, la circulación de bienes en el marco de tales interacciones. A partir de estos trabajos se pudieron registrar 10 sitios arqueológicos vinculados a diversas prácticas de movilidad que abarcarían un amplio lapso, desde momentos formativos a históricos. Estas prácticas comprenderían: tráfico caravanero, movilidad estacional (trashumancia pastoril y caza) y arriería. Si bien los análisis sobre los materiales recuperados se encuentran aún en proceso, creemos que es posible proponer nuevas hipótesis para el área estudiada que aborden la problemática de las interacciones sociales y prácticas de movilidad en un proceso de cuenta larga. Debido a que se trata de una investigación que recién iniciamos, no intentaremos responder a preguntas específicas sobre los tipos de vínculos que se establecieron entre los distintos agentes involucrados, más bien, tratamos de comenzar a entender el rol que este espacio internodal tuvo en la dinámica social entre comunidades distantes, desde una perspectiva diacrónica.
Palabras clave: MOVILIDAD , INTERACCIONES , TARDIO , PUNA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 654.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/198558
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Aproximación a las prácticas de movilidad y rutas de interacción social desde la perspectiva de los estudios internodales: el caso del Volcán Galán (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; La Rioja; Argentina; 2013; 443-443
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES