Evento
Conjuntos líticos en contextos agrarios: el caso del Alto Juan Pablo (Departamento Belén, Catamarca)
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento:
12/04/2013
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja;
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de CIencias Humanas, Sociales y Ambientales;
Título del Libro:
Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de La Rioja
ISBN:
978-987-1794-43-0
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Tradicionalmente, el estudio del registro lítico no constituyó una parte central en la investigación de las sociedades agro - alfareras y menos aún en contextos exclusivamente agrícolas. Sin embargo, consideramos que el análisis de la evidencia lítica en dichos contextos, puede contribuir a una mayor comprensión de los modos de habitar los paisajes agrarios prehispánicos.Específicamente centramos nuestro trabajo en el análisis de los materiales líticos recuperados en superficie del sitio Alto Juan Pablo, ubicado en el valle de El Bolsón (Departamento Belén, Provincia de Catamarca). El mencionado sitio consiste en un pequeño emplazamiento exclusivamente agrícola (ya que no hemos identificado ninguna estructura residencial asociada) constituido por una sucesión de seis canchones articulados, sin solución de continuidad, adscriptos al Período Formativo. El hecho de que el sitio al que nos estamos refiriendo sea exclusivamente productivo, permite pensar que el conjunto lítico allí colectado habría estado asociado a las actividades agrícolas llevadas a cabo y no así a las residenciales.El análisis del material lítico recuperado en el Alto Juan Pablo, siguió básicamente criterios tecno-morfológicos, con determinación macroscópica de las materias primas. Dado que nuestras preguntas iniciales apuntaban a conocer aquellas actividades que habían confluido en la conformación de ese paisaje agrícola, es que decidimos priorizar aquellas variables tecno-morfológicas y morfológico-funcionales que nos ayudaran a caracterizar el conjunto lítico en ese sentido. Para ello, complementamos los mencionados estudios con el análisis de microfósiles presentes como residuos de uso, recuperados a partir del raspado de las superficies activas de algunos artefactos que, por sus características, pudimos hipotetizar que podrían haber tenido alguna función vinculada a la labranza. A partir de los análisis mencionados, proponemos que tareas como ser la regularización, mantenimiento o reciclaje de artefactos confeccionados fuera del sitio, como así también la reactivación de puntas y recambio de astiles, podrían haber formado parte de las actividades llevadas a cabo en el emplazamiento agrícola bajo estudio.A través de este trabajo, observamos que incorporar el análisis lítico en un contexto exclusivamente agrario, nos permitió por un lado, pensar aquellas tareas que podrían haber acompañado la cotidianeidad de la actividades agrícolas, aunque no estén estrictamente vinculadas a éstas, y por otro lado, nos llevó a hipotetizar posibles funciones para aquellos artefactos cuya funcionalidad no parecía del todo evidente. Por todo esto, pensamos que integrar este tipo de materialidad al estudio de los paisajes agrarios prehispánicos puede traducirse en una comprensión más enriquecida de estos últimos.
Palabras clave:
CONJUNTOS LITICOS
,
VALLE DE EL BOLSÓN
,
PAISAJES PRODUCTIVOS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Conjuntos líticos en contextos agrarios: el caso del Alto Juan Pablo (Departamento Belén, Catamarca); XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; La Rioja; Argentina; 2013; 350-351
Compartir