Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Título: Paleoherpetology In The Miguel Lillo Institute Of The National University Of Tucumán, Argentina
Abdala, Nestor FernandoIcon ; Martinelli, Agustín GuillermoIcon ; Gonzalez, Francisco Rodrigo
Fecha de publicación: 05/2022
Editorial: Asociacion Paleontologica Argentina
Revista: Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina
e-ISSN: 2469-0228
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

 
El Laboratorio de Vertebrados Fósiles (LVF) del Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán se fundó en 1957 con el impulso inicial de Osvaldo Reig, quien fue su primer director y también primer curador de la colección Paleontología de Vertebrados Lillo (PVL). José Bonaparte, inicialmente incorporado como técnico, sucedió a Reig en la dirección del LVF desde 1960 hasta 1978. Estos investigadores junto con Rodolfo Casamiquela (en ese entonces en el Museo de La Plata), revolucionaron el estudio de los anfibios y reptiles mesozoicos argentinos en las décadas de los ‘60 y ‘70, marcando el inicio de una nueva etapa en la paleontología argentina. En ese período, describieron 34 nuevas especies y colectaron un gran número de especímenes fósiles de rocas mesozoicas de distintas regiones de la Argentina. Esta actividad también puso en el mapa mundial a la colección PVL, que se erigió como una de las más importantes para el conocimiento de la herpetofauna Triásica de Argentina, una relevancia que continúa hasta nuestros días. Jaime Powell sucedió a Bonaparte en la dirección del LVF y desarrolló una intensa actividad de investigación especialmente en dinosaurios saurópodos de Argentina. La investigación paleoherpetológica estuvo acompañada por un nutrido equipo de técnicos, dibujantes y artistas que, además de los trabajos de campo y preparación de fósiles, realizaron montajes de esqueletos, esculturas y reconstrucciones en vida de la fauna mesozoica. La comunidad lilloana cuenta en la actualidad con un grupo importante y dinámico de paleontólogos desarrollando mayormente estudios en mamíferos cenozoicos.
 
The Vertebrate Fossil Laboratory (LVF) of the Miguel Lillo Institute at the National University of Tucumán started in 1957 with the initial drive of Osvaldo Reig, who was its first Director and Curator of the Lillo Vertebrate Paleontology (PVL) collection. José Bonaparte, initially incorporated as technician, was the Director of the LVF from 1960 to 1978, after Reig. These researchers, together with Rodolfo Casamiquela (then at the La Plata Museum), dramatically altered the knowledge of argentinean Mesozoic amphibians and reptiles during the decades of 1960s and 1970s, representing the onset of a new chapter for the argentinean paleontology. During that time, these researchers described 34 new species and collected several fossil specimens from Mesozoic outcrops of different regions of Argentina. This activity enriched the PVL, resulting in a key collection for the study of Triassic paleoherpetology, a relevance that continues today. Jaime Powell took over the LVF after Bonaparte and conducted intensive research, mostly on sauropod dinosaurs from Argentina. Paleoherpetological research was complemented by an important team of technicians and artists who, in addition to fieldwork and fossil preparation, mounted fossil skeletons, made sculptures and life reconstructions of the Mesozoic fauna. Nowadays, the Lillo community has an important and dynamic group of researchers, mostly focused on the study of Cenozoic mammals.
 
Palabras clave: MESOZOIC , MIGUEL LILLO INSTITUTE , NATIONAL UNIVERSITY OF TUCUMÁN , PALEONTOLOGY
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 10.98Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/198374
DOI: http://dx.doi.org/10.5710/PEAPA.16.05.2021.360
URL: https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/360
Colecciones
Articulos(UEL)
Articulos de UNIDAD EJECUTORA LILLO
Citación
Abdala, Nestor Fernando; Martinelli, Agustín Guillermo; Gonzalez, Francisco Rodrigo; La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; Asociacion Paleontologica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 22; 1; 5-2022; 67-87
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES