Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cocito, Laura Leilén

dc.contributor.author
Canessini, Guillermina
dc.contributor.author
Galoppo, Germán
dc.contributor.author
Luque, Enrique Hugo

dc.contributor.author
Muñoz de Toro, Monica Milagros

dc.contributor.author
Durando, Milena de Lourdes

dc.date.available
2023-05-16T12:49:43Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Efectos a largo plazo de la exposición in ovo a perturbadores endocrinos sobre el testículo del yacaré; XIV Congreso Argentino de Herpetología; Puerto Madryn; Argentina; 2013; 36-36
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/197649
dc.description.abstract
La exposición a contaminantes ambientales conocidos como perturbadores endócrinos (PEs), tiene gran impacto sobre el ecosistema. Caiman latirostris (Yacaré Overo), es una especie silvestre del Litoral argentino que presenta determinación sexual por temperatura, y ha sido caracterizado como centinela de exposición a PEs, como endosulfán (END) y bisfenol A (BPA). Previamente demostramos alteraciones en la histoarquitectura testicular y disminución en los niveles de testosterona en caimanes de 10 días de edad (d) expuestos in ovo a BPA o END. Nuestro objetivo fue establecer la ontogenia de los cambios en la histoarquitectura del testículo luego de la exposición in ovo a PEs. Huevos de C. latirostris recolectados de nidos de humedales situados aguas arriba de zonas urbanizadas o áreas de agricultura se incubaron en condiciones controladas a 33°C (temperatura productora de machos). En el estadio 20 de desarrollo embrionario (momento particularmente sensible a la acción de PEs) los huevos se topicaron con una dosis de END (20 ppm) o BPA (1,4 ppm) o etanol (vehículo, grupo Control-C-). En testículos de yacarés de 10, 90 d y juveniles (Juv: definidos como aquellos con una masa superior a 1000 g), describimos las características morfológicas y cuantificamos la proliferación celular y el perímetro de los túbulos seminíferos. El tratamiento con PEs provocó cambios en la histoarquitectura testicular caracterizados por la presencia de túbulos seminíferos tortuosos, desorganizados y con aumento de las luces centrales, en las tres edades evaluadas. A los 10 d, el tratamiento con END indujo un aumento en el perímetro tubular mientras que BPA no modificó este parámetro. La proliferación celular fue menor en animales de 90 d del grupo END, mientras que aumentó en Juv del grupo BPA. Estos resultados alertan respecto al impacto que podría tener la contaminación con PEs sobre la capacidad reproductiva del yacaré en la naturaleza y el efecto que produciría en su dinámica poblacional.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Centro Nacional Patagónico
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PROLIFERACIÓN CELULAR
dc.subject
HISTOARQUITECTURA TESTICULAR
dc.subject
ENDOSULFAN
dc.subject
BISFENOL A
dc.subject.classification
Biología del Desarrollo

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Efectos a largo plazo de la exposición in ovo a perturbadores endocrinos sobre el testículo del yacaré
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-02-27T16:06:52Z
dc.journal.pagination
36-36
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Puerto Madryn
dc.description.fil
Fil: Cocito, Laura Leilén. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Canessini, Guillermina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Galoppo, Germán. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Luque, Enrique Hugo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
dc.description.fil
Fil: Muñoz de Toro, Monica Milagros. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Durando, Milena de Lourdes. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.conicet.gov.ar/xiv-congreso-argentino-de-herpetologia/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XIV Congreso Argentino de Herpetología
dc.date.evento
2013-10-17
dc.description.ciudadEvento
Puerto Madryn
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Herpetológica Argentina
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico
dc.source.libro
XIV Congreso Argentino de Herpetología
dc.date.eventoHasta
2013-10-20
dc.type
Congreso
Archivos asociados